

Lample y Vicuña, Juan (1777-1857).
Militar español nacido en Vitoria el 8 de febrero de 1777 y muerto en Madrid el 5 de septiembre de 1857.
Hijo de Lorenzo Orencio de Lample, de Loporzano (Huesca), y de Juana Vicuña. Soldado distinguido, el 9 de agosto de 1796, alcanza el grado de capitán, el 3 de febrero de 1811, y es capitán efectivo el 17 de febrero de 1812 en el Regimiento de Aragón. El 29 de abril de 1813 pasa al de Voluntarios de la Corona. Alcanza el grado de teniente coronel, el 30 de mayo de 1815, recibe la cruz de la acción de Espinosa, el 23 de septiembre de 1815, y la de San Hermenegildo, el 18 de abril de 1816.
Sargento mayor, en 1820, juró la Constitución el 12 o 13 de marzo de 1820. Fue colaborador de la Minerva española (Madrid, 1820), periódico donde se sacaron los manuscritos, de los que se revela autor junto con Antonio Vázquez: Proyecto de Contabilidad militar, Exposición sobre los defectos más visibles que tiene el reglamento del Monte Pío Militar y Discurso sobre la necesidad de establecer en todos los cuerpos del Ejército un Consejo de Administración.
Agregado de Estado Mayor, en 1821. El 19 de agosto de 1822 publica un artículo, fechado en Madrid el 16, en El Espectador, número 492, sobre su amistad con el P. Buenaventura Tobalina, de Vitoria, amigo de la familia, de la casa de comercio Rojas en Vitoria, uno de los facciosos de Salvatierra, llevado a Madrid y Málaga con destino a Ceuta.
El 14 de abril de 1823 condujo a Alicante a 22 oficiales realistas presos hasta entonces en la cárcel de la Villa de Madrid como consecuencia del 7 de julio de 1822. Parece que después estuvo en el depósito de oficiales de Jaén, pero el 10 de enero de 1824 ingresó en las filas realistas en el Regimiento provincial de la Reina, de donde pasó el 10 de septiembre al del Rey, 1º de Infantería de línea.
Nombrado fiscal de la causa del titulado general Joaquín Capapé, en 1824, se anula rápidamente el nombramiento porque desde Palacio, el 20 de agosto de 1824, se opone la conducta seguida por Lample bajo la revolución. A fines de enero de 1825 obtiene la licencia ilimitada, pero en 1826, desde Valladolid, pide volver al servicio. El 23 de abril de 1830 se le concede licencia para casarse con Paula Albera. Retirado en Barcelona, el 16 de noviembre de 1847 solicita que le sea permitido trasladar a Madrid su residencia.
Bibliografía
-
Archivo General Militar de Segovia.
-
Biblioteca de la Universidad de Deusto. P.V.4.
A. Gil Novales