A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaPolíticaBiografía

Lagos Escobar, Ricardo (1938-VVVV)

Político chileno, nacido en Santiago de Chile el 2 de marzo de 1938, que ocupó la primera magistratura del país entre 2000 y 2006. El 11 de marzo de este último año abandonó el Palacio de la Moneda para dejar el cargo a su sucesora, Michelle Bachelet, la primera mujer presidenta de Chile.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Chile y doctor en Economía por la Universidad de Duke (Estados Unidos), Lagos fue profesor, investigador, secretario general de la Universidad de Chile y abogado, aunque dedicó la mayor parte de su carrera profesional a la política. Inició su trayectoria pública al amparo del Partido Radical; formación en la que militó hasta 1961. Sin embargo, tras el apoyo de esta agrupación al Gobierno del conservador Jorge Alessandri(1958-1964), Lagos puso en marcha un proceso de acercamiento al socialismo, que se tradujo en el respaldo al Gobierno de la Unidad Popular encabezado, entre 1970 y 1973, por Salvador Allende. Durante esta etapa fue asesor del Gobierno.

Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de ese último año, Lagos se exilió primero en Buenos Aires y luego en Estados Unidos. Poco tiempo después se transformó en uno de los líderes de la Alianza Democrática, que presidió desde 1983, y que acogió a los grupos políticos de oposición al régimen del general Pinochet. La Alianza fuer el origen de la llamada la Concertación, una plataforma de partidos (radicales, democristianos y socialistas) que llevaría al poder a los presidentes Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, tras las recuperación de la democracia en 1990.

Una de las tendencias socialistas de la Concertación estaba representada por el Partido por la Democracia (PPD), creado y presidido desde su nacimiento en 1988 y hasta mayo de 1990 por Lagos. Fue concebido como un partido instrumental que permitiera participar a los sectores de izquierda en la legalidad creada por el régimen pinochetista. En 1988 y en plena campaña para el plebiscito sobre la continuidad en el poder del general golpista, Lagos adquirió gran popularidad cuando se atrevió a desafiar públicamente al dictador y manifestar ante las cámaras de televisión: "usted, señor Pinochet, es el responsable de las violaciones de los derechos humanos".

Concurrió por el PPD al Senado en las elecciones legislativas del 14 de diciembre de 1989, pero no obtuvo escaño. En enero de 1990 fue nombrado ministro de Educación en el Gobierno de Patricio Aylwin, el primero democrático tras la dictadura. Cuatro años después, en marzo de 1994, el nuevo presidente de Chile, Eduardo Frei, le nombró ministro de Obras Públicas. Desde entonces, se labró una imagen de gestor eficaz y dio muestras de su adhesión a la economía de mercado y la liberalización comercial, al tiempo que promovió las privatizaciones de infraestructuras.

Mantuvo una fuerte oposición al nombramiento de Pinochet como senador vitalicio en marzo de 1998, tras su alejamiento del Ejército y en cumplimiento de una disposición constitucional. En encuestas realizadas en 1996 y 1997, Lagos ya aparecía como la figura política más relevante del país y ocupaba la primera opción presidencial, con amplia ventaja sobre sus rivales, para los comicios de diciembre de 1999. A finales de mayo de 1998 fue proclamado candidato para la carrera presidencial por el socialdemócrata PPD, por lo que el 31 de julio de ese año renunció a la cartera ministerial.

En la consulta electoral del 12 de diciembre de 1999 se produjo un empate técnico [unos 30.000 votos de diferencia] entre Ricardo Lagos, con un 47,96%25 de apoyo, y el derechista Joaquín Lavín, que logró un 47,52%25. En la segunda vuelta, celebrada el 16 de enero de 2000, Lagos logró la victoria al obtener el 51,32%25 de los sufragios frente al 48,68%25 de su rival. Se convirtió así en el primer socialista que ocupaba el Palacio de la Moneda, 27 años después de que fuera derrocado y asesinado Salvador Allende.

Durante su mandato tuvo que hacer frente a uno de los acontecimientos históricos más relevantes de la joven historia democrática de su país. Después de 503 días de arresto en Londres, a la espera de que se resolviera una orden de extradición a España solicitada por el juez Baltasar Garzón, el 2 de marzo de 2000 el ex dictador Augusto Pinochet regresó a Chile y en el mes de agosto la Corte Suprema le retiró la inmunidad que le amparaba como senador vitalicio. A partir de ese momento se abrió la posibilidad de que el general fuera procesado en su país por los crímenes cometidos durante la dictadura. El 1 de diciembre de 2000, el juez chileno Juan Guzmán decretó el procesamiento de Pinochet como autor intelectual de la llamada Caravana de la Muerte. Tras el auto judicial, Ricardo Lagos recibió intensas presiones del ejército chileno para que convocara el Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), órgano heredado de la dictadura integrado por los comandantes de las Fuerzas Armadas y Carabineros y los máximos representantes civiles de los poderes estatales y que sólo se reúne cuando existen amenazas para la seguridad nacional.

La Corte de Apelaciones de Santiago aceptó finalmente el recurso presentado por la defensa de Pinochet y anuló la orden de procesamiento del juez Guzmán, lo que obligó a la acusación a recurrir el fallo ante la Corte Suprema del país, que finalmente ordenó al magistrado someter a interrogatorio al general después de que se le practicaran exámenes médicos. Cumplidos los trámites, Guzmán volvió a decretar auto de procesamiento y arresto domiciliario contra Pinochet el 29 de enero de 2001. Mientras esto sucedía en la capital del país, el presidente del Gobierno disfrutaba de unos días de vacaciones en el sur dando mayor fuerza a la intención de su gabinete de mantenerse al margen de las actuaciones judiciales. El 8 de julio de 2001, la Corte de Apelaciones de Santiago acordó el sobreseimiento temporal del proceso contra Augusto Pinochet por entender que existían signos de demencia senil que le incapacitaban para afrontar un juicio. La decisión judicial suponía en la práctica dar carpetazo definitivo al proceso y salvar al ex dictador del banquillo y las reacciones no se hicieron esperar. Entre la satisfacción de los partidarios del ex dictador y la frustración de sus detractores, el Gobierno mantuvo su política habitual de no comentar las resoluciones de los tribunales y pidió respeto para el fallo judicial.

El 16 de diciembre de 2001, la coalición gubernamental logró una ajustada victoria en las elecciones legislativas frente a la derecha del líder opositor Joaquín Lavín, aunque no logró alcanzar la mayoría absoluta. Poco más de un año después, en los primeros meses de 2003, el Gobierno afrontó la mayor crisis de su mandato por un presunto caso de corrupción, que salpicó a algunos diputados y ex funcionarios, y por el escándalo de la financiación ilegal de un grupo inversor por parte de un organismo estatal. Para frenar el desgaste de su gestión, Lagos realizó una importante remodelación del Gabinete y cambió a siete de sus ministros. En los últimos días de septiembre de 2004, el presidente volvió a remodelar de forma parcial su Gobierno.

Finalizado su mandato, Ricardo Lagos abandonó la presidencia con un alto índice de popularidad y muy buenos resultados macroeconómicos, pese a que el país mantenía importantes cotas de desigualdad social. Cedió el bastón de mando a Michelle Bachelet, su ministra de Salud y Defensa y flamante vencedora de las presidenciales.

El 24 de abril de 2006, Lagos asumió la presidencia bianual del Club de Madrid, una organización de apoyo a las transiciones democráticas en todo el mundo. Tomó el relevo en el cargo del ex presidente brasileño Enrique Cardoso. Es presidente honorario de la Fundación Chile 21, junto con el senador y antiguo ministro de Economía, Carlos Ominami Pascual; copresidente de la Junta de Directivos del Diálogo Inter-Americano; y presidente de la Fundación Democracia y Desarrollo, que puso en marcha en Santiago el 24 de marzo de 2006. El 1 de julio de 2007 comenzó a dar clases como professor at large en el Instituto Watson de Estudios Internacionales (WIIS) de la Universidad de Brown, en Providence, Rhode Island. Doctor honoris causa por las universidades de Duke, Salamanca (USAL), Córdoba (UCO), Austral de Chile (UACh) y Autónoma Nacional de México (UNAM).

El 1 de mayo de 2007, el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, nombró a Lagos enviado especial de Naciones Unidas para el Cambio Climático, junto con la ex primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland y el ex ministro de Exteriores surcoreano Han Seung Soo.

Autor de numerosos artículos científicos y periodísticos, Lagos ha publicado varios ensayos, entre los que figuran: La concentración del poder económico (1962, su antigua tesis de licenciatura); Agricultura y tributación: dos ensayos (1965, en coautoría con Ullrich Burckhardt); La industria en Chile: antecedentes estructurales (1966); América Latina: algunos hechos económicos recientes y su poder de negociación (1980); Democracia para Chile: proposiciones de un socialista (1985); Hacia la democracia (1987); Las ciencias sociales en el proceso de democratización (1991); Después de la transición (1993); Mi idea de país (1999) y Conversaciones en el camino (2004).

Autor

  • Isabel Sánchez Calvo