Kordon, Bernardo (1915-VVVV).
Narrador argentino, nacido en Buenos Aires en 1915. Autor de una extensa y deslumbrante producción narrativa que, prolongada durante más de cuatro décadas, ahonda con rigor realista en las inquietudes de la población bonaerense (y, de manera muy señalada, del personaje urbano marginal identificado por la crítica moderna como "antihéroe"), está considerado como uno de los máximos exponentes de la narrativa argentina del siglo XX. Heredero de ese realismo postulado por algunos autores de la generación anterior que integraron el denominado "Grupo Boedo", Bernardo Kordon ha quedado encuadrado (a pesar de lo dilatado de su trayectoria literaria) dentro de la llamada "Generación del 50", a la que pertenecieron otros autores tan notables como Beatriz Guido, Marta Lynch, David Viñas, Bernardo Verbitsky, Humberto Constantini o Roger Pla. Como es habitual en las obras de todos estos autores, los cuentos y novelas de Bernardo Kordon tienen como punto de partida un enfoque realista que, como novedad frente a los postulados estéticos del realismo del "Grupo Boedo", no desdeña la perspectiva irónica ni incurre necesariamente en ese afán moralizante que animaba a la generación anterior.
En cierto modo, pues, la obra de Kordon vino a cuestionar y superar las fórmulas habituales del realismo tradicional, unas veces por medio de la incorporación a ese plano real de ciertos ingredientes imaginativos y especulativos que sitúan su prosa en la órbita del más puro existencialismo, y otras veces merced a la inclusión en sus textos de otros elementos procedentes de diversos planos de la realidad (como el onírico) que minan la dimensión puramente realista para acabar presentando una relación de anécdotas verosímiles, pero notablemente enriquecidas con otros enfoques y otras visiones procedentes de planos no tan cercanos e inmediatos al lector como la realidad circundante. Se diría también que, en ocasiones, la propia riqueza interior de los personajes creados por el narrador bonaerense interpreta de forma un tanto sui generis esa realidad objetiva que los rodea, dando lugar así a un fundado asomo de desconfianza entre lo que el sujeto se sabe capaz de hacer y lo que realmente puede realizar en ese ámbito cotidiano al que parece estar constreñido (por lo común, los espacios porteños concurridos por los grupos sociales marginados). Así, desde estos planteamientos realistas que se liberan, paradójicamente, de los corsés impuestos por el realismo tradicional (como pueden serlo la severidad en el punto de vista narrativo o el afán ejemplarizante), Bernardo Kordon logra crear un universo literario personal que supone, en primera instancia, una crítica mordaz y corrosiva de la sociedad de su tiempo, en la medida en que exhibe sin tapujos las miserias de la marginalidad urbana que abunda en ella; pero que, al mismo tiempo -como lograra, mucho tiempo atrás, el género picaresco-, supera las limitaciones estéticas de la descripción objetiva de la realidad por medio del humor, la ironía y el cinismo.
Singularmente aceptados han sido sus cuentos y sus narraciones breves, cuyo éxito entre críticos y lectores ha dado pie a varias versiones cinematográficas, entre las que resulta obligado mencionar la famosa película de Lautaro Murúa Alias Gardelito (1961), basada en el relato de Kordon "Toribio Torres, alias Gardelito", que apareció por vez primera entre las páginas del libro Vagabundo en Tombuctú (Buenos Aires: Cauce, 1956). Veinte años antes de la publicación de este título, Bernardo Kordon había hecho irrupción en el panorama literario bonaerense con La vuelta de Rocha (Buenos Aires: AJE, 1936), opera prima a la que siguieron otros títulos tan destacados como Candombe (Buenos Aires: Continente, 1938), Macumba (Buenos Aires: Tiempo Nuestro, 1939), La isla (Buenos Aires: Problemas, 1940), Un horizonte de cemento (Buenos Aires: AIAPE, 1940), Muerte en el valle (Santiago de Chile, 1943), Tambores en la selva (Buenos Aires: Abril, 1946) y Reina del Plata (Buenos Aires: Cronos, 1946).
Con la aparición de estos títulos, Bernardo Kordon se consolidó en la década de los años cuarenta como una de las grandes revelaciones de la prosa de ficción argentina, aunque lo más granado de su obra aún estaba por llegar. En efecto, durante el decenio siguiente dio a la imprenta algunas de las novelas y narraciones breves más destacadas de la época, como Una región perdida (Buenos Aires: Siglo XX, 1952), De ahora en adelante (Id. Id., 1952), Lampeao (Buenos Aires: Ediciones del Pórtico, 1953), Vagabundo en Tombuctú (Buenos Aires: Cauce, 1956) y 600 millones y uno (Buenos Aires: Leviatán, 1958).
A comienzos de la década siguiente, una de sus mejores novelas, Domingo en el río (Buenos Aires: Palestra, 1960), fue galardonada con el primer premio de narrativa otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Posteriormente, siguió incrementado su fecunda producción literaria con otros títulos tan relevantes como Un día menos (Buenos Aires: Sudamericana, 1968), Vencedores y vencidos (Buenos Aires: CEAL, 1968) y Hacele bien a la gente (Buenos Aires: Jorge Álvarez Editor, 1968).
En los años setenta, Bernardo Kordon publicó la novela A punto de reventar (Buenos Aires: Losada, 1971), a la que siguieron el libro de relatos Los navegantes (Id. Id., 1972) y otra recopilación de sus narraciones breves, publicada aquel mismo año bajo el título de Bernardo Kordon. Sus mejores cuentos porteños (Buenos Aires: Siglo XX, 1972). Tres años después, el escritor bonaerense volvió a sorprender gratamente a críticos y lectores con Bairestop (Buenos Aires: Losada, 1975), un brioso alegato contra la intolerancia basado en unos hechos sucedidos en el siglo XVIII. Y, al cabo de otro trienio, su nueva novela titulada Adiós, pampa mía (Caracas/Buenos Aires: Monte Ávila Editores, 1978) se hizo merecedora del II Premio Literario de la Municipalidad de Buenos Aires. El resto de su corpus narrativo se completa con Manía ambulatoria (Buenos Aires: El Ateneo, 1978), Relatos porteños (Buenos Aires: Belgrano, 1982) y Un taxi amarillo y negro en el Pakistán (Buenos Aires: Sudamericana, 1986).
Bibliografía
-
RIVERA, Jorge: "Bernardo Kordon: escorzo de un narrador argentino", en Cuadernos Hispanoamericanos (Madrid), nº 396 (1983), pp. 372-385.
J. R. Fernández de Cano.