Sor Catalina de Jesús Herrera Campuzano (1717-1795). La escritora y religiosa ecuatoriana que dejó un legado de virtudes y letras
Sor Catalina de Jesús Herrera Campuzano (1717-1795) es un nombre que resalta no solo por su contribución religiosa, sino también por su talento literario y su profunda devoción a la vida espiritual. Nacida el 22 de agosto de 1717 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, su historia está marcada por la humildad, la piedad y una clara vocación religiosa que la llevó a convertirse en una de las figuras más destacadas del monasterio de Santa Catalina de Quito. Su vida y legado son testimonio de su compromiso con la fe, la oración y la escritura, influenciando a generaciones de seguidores y admiradores por su devoción y su obra literaria.
Orígenes y contexto histórico
Catalina nació en una época en la que Ecuador vivía bajo el dominio del Virreinato del Perú, una época de gran complejidad social, económica y religiosa. Su familia, aunque tradicionalmente ligada a la región, experimentó la pérdida de su padre cuando Catalina tenía solo 11 años. Este evento marcó profundamente su vida, ya que su madre se vio obligada a enfrentar una vida de pobreza y sacrificios. En este contexto, Catalina desarrolló una gran afición por la lectura, que comenzó con libros de fantasía que le ofrecían una escapatoria emocional, pero que luego abandonó gracias a la intervención de su hermano, Juan Delfín, quien se convertiría en sacerdote dominico.
A pesar de las adversidades económicas, la joven Catalina recibió la educación básica de manos de su madre, quien, a pesar de las dificultades, procuró que sus hijos tuvieran acceso a los saberes más fundamentales. Este entorno familiar, marcado por la devoción y la educación, sin duda influyó en su personalidad y su vocación religiosa.
Logros y contribuciones
Sor Catalina de Jesús se dedicó por completo a la vida monacal, ingresando al convento de Santa Catalina de Siena en Quito en 1741. Este fue el lugar donde desarrolló toda su vida de oración, trabajo y reflexión espiritual. Durante su estancia en el convento, se destacó no solo por su piedad, sino también por su gran capacidad literaria. Su talento no pasó desapercibido, y fue allí donde empezó a escribir sus memorias, un testimonio personal de su vida espiritual que más tarde se convertiría en una de sus obras más reconocidas.
En 1747, comenzó a redactar su autobiografía, la cual tituló Secretos entre el alma y Dios. Sin embargo, tras un proceso de reflexión, Catalina decidió quemar los primeros borradores de esta obra, posiblemente influenciada por un sentimiento de humildad o por el temor de la exposición pública de su vida interior. No obstante, fue en 1759 cuando, por consejo de su confesor Fray Tomás Corrales, retomó la redacción de su autobiografía, completándola en 1760. Esta obra no vio la luz hasta 1895, cuando fue publicada por primera vez, siendo incluida en la Antología de Prosistas. Posteriormente, una nueva edición de la obra fue publicada en 1950, por el historiador y religioso Fray Alfonso Jerves, quien dividió el texto en 55 capítulos.
La autobiografía de Sor Catalina de Jesús destaca por su estilo sencillo y accesible, pero también por su profundidad espiritual y literaria. Su lenguaje claro y hermoso no solo refleja su vida de devoción, sino que también ofrece un análisis de la relación del ser humano con Dios, la contemplación, el sacrificio y la lucha interna de una persona dedicada a la fe. Esta obra, aunque escrita en una época en la que la literatura religiosa tenía un gran peso, se distingue por la frescura y la belleza con que fue concebida, convirtiéndola en una joya literaria de la época colonial ecuatoriana.
Momentos clave de su vida
A continuación, se presenta una lista de los momentos clave en la vida de Sor Catalina de Jesús:
-
Nacimiento: 22 de agosto de 1717, Guayaquil, Ecuador.
-
Fallecimiento de su padre: A los 11 años, su padre muere y su familia cae en la pobreza.
-
Educación religiosa: Aprende las primeras letras con su madre.
-
Intervención de su hermano: Juan Delfín, su hermano, la aleja de los libros de fantasía y la orienta hacia lecturas más espirituales.
-
Ingreso al convento: En 1741, Sor Catalina entra al convento de Santa Catalina de Siena, en Quito.
-
Inicia su autobiografía: En 1747 comienza a escribir Secretos entre el alma y Dios, pero decide quemar los borradores iniciales.
-
Reinicio de su obra: En 1759, bajo la guía de su confesor, reanuda la escritura de su autobiografía.
-
Finalización de la autobiografía: En 1760, culmina la obra, que es una profunda reflexión sobre su vida espiritual.
-
Publicación póstuma: La obra fue publicada en 1895 y, posteriormente, en 1950 se realizó una nueva edición, que divide el texto en 55 capítulos.
-
Muerte: 29 de septiembre de 1795, en Quito, Ecuador.
Relevancia actual
La figura de Sor Catalina de Jesús Herrera Campuzano sigue siendo relevante en el Ecuador contemporáneo, no solo en el ámbito religioso, sino también en la literatura. Su autobiografía, que conecta profundamente con temas espirituales universales, ha trascendido su tiempo y sigue siendo un referente de la literatura mística colonial latinoamericana. La sencillez con que abordó su vida interior permite a los lectores contemporáneos entrar en contacto con una experiencia de fe auténtica, rica en reflexión y valores humanos.
Además, la influencia de Sor Catalina de Jesús en la tradición dominica y en la vida monacal ecuatoriana perdura hasta hoy. El convento de Santa Catalina de Quito, donde pasó la mayor parte de su vida, sigue siendo un lugar de peregrinaje para aquellos que buscan inspiración en su vida y obra. En el ámbito literario, su autobiografía continúa siendo un modelo de escritura introspectiva y devota, mientras que su figura es constantemente recordada como una de las grandes exponentes de la religiosidad y la cultura en el Ecuador colonial.
El testimonio de Sor Catalina sigue siendo una inspiración para las mujeres, especialmente aquellas que se dedican a la vida religiosa, pero también para todos aquellos que buscan un camino de reflexión y autenticidad en su vida cotidiana. Su obra y su vida son una invitación a la búsqueda interior y a la entrega al servicio de los demás, a través de la espiritualidad, la literatura y las virtudes cristianas.
MCN Biografías, 2025. "Sor Catalina de Jesús Herrera Campuzano (1717-1795). La escritora y religiosa ecuatoriana que dejó un legado de virtudes y letras". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/herrera-campuzano-sor-catalina-de-jesus [consulta: 17 de octubre de 2025].