Francisco Henríquez de Villacorta (ca. 1615-ca. 1680): El médico que defendió el galenismo en la Universidad de Alcalá
Francisco Henríquez de Villacorta, un destacado médico español nacido en Alcalá de Henares alrededor de 1615, dejó una huella profunda en el mundo de la medicina durante el siglo XVII. Su carrera se desarrolló en un contexto de cambios en la ciencia médica, pero Henríquez se mantuvo firme en sus creencias sobre la medicina tradicional, especialmente el galenismo, un sistema médico que se basaba en las teorías de Galeno, un médico griego antiguo. Su influencia en la Universidad de Alcalá, donde fue una figura central durante el tercer cuarto de este siglo, perduró más allá de su muerte, ocurrida hacia 1680.
A lo largo de su vida, Henríquez de Villacorta no solo se dedicó a la práctica médica, sino que también contribuyó a la educación de nuevos médicos, siendo una de las principales figuras del ámbito académico de su tiempo. A continuación, se detallan sus orígenes, logros, contribuciones y la relevancia que su figura sigue teniendo en el estudio de la historia de la medicina.
Orígenes y contexto histórico
Francisco Henríquez de Villacorta nació en Alcalá de Henares, un lugar históricamente asociado a la educación y a la Universidad de Alcalá, una de las más prestigiosas de España. En este entorno académico, Henríquez se formó, obteniendo su título de doctor en medicina en 1641. Su formación tuvo lugar en una época en la que la medicina se encontraba dividida entre los defensores del sistema galénico, representado por figuras como Henríquez, y los nuevos movimientos que comenzaban a desafiar las viejas concepciones científicas.
A lo largo del siglo XVII, la medicina estaba viviendo un periodo de grandes transformaciones, impulsadas por las nuevas corrientes científicas que se estaban desarrollando en Europa. Sin embargo, Henríquez y sus colegas, como el valenciano Matías García y el aragonés Matías de Llera, se mantenían firmes en su defensa de la tradición galénica. Este movimiento conservador de la medicina española se oponía a los avances que proponían otros médicos más abiertos a las ideas modernas, como Juan de Cabriada, Juan Bautista Juanini y José Lucas Casalete, quienes formaban parte de la corriente novator que buscaba revolucionar la enseñanza médica.
Logros y contribuciones
Henríquez de Villacorta tuvo una vida marcada por importantes logros académicos y profesionales. En 1641, obtuvo su doctorado en medicina y poco después comenzó a impartir clases en la Universidad de Alcalá, en donde fue titular de la cátedra de Prima. Esta cátedra era crucial en la formación de los médicos de la época, y Henríquez se convirtió rápidamente en una figura de referencia en el ámbito médico. Su influencia sobre la medicina española fue tan significativa que, durante muchos años, fue la principal figura médica de la Universidad de Alcalá, desempeñando un papel central en la educación de generaciones de médicos.
En 1664, Henríquez de Villacorta fue nombrado médico de cámara real, lo que consolidó aún más su posición dentro del círculo académico y profesional de la medicina española. A través de su trabajo en la corte, tuvo la oportunidad de demostrar su habilidad y conocimientos, ganándose el respeto de sus colegas y de la realeza.
Uno de los aspectos más destacados de su carrera fue su firme defensa del galenismo. Junto con Matías García y Matías de Llera, Henríquez fue uno de los principales exponentes de esta corriente médica, que se oponía a los avances científicos que desafiaban las enseñanzas de Galeno. Este enfoque conservador le permitió oponerse a las ideas de los renovadores de la medicina que, en los últimos años del siglo XVII, buscaron modificar las bases de la enseñanza médica en España.
Entre 1670 y 1680, Henríquez publicó su obra más importante, «Laureae Doctoralis Medicae Complutensis», que se dividió en tres volúmenes. En ella, abordó temas clave de la medicina, tales como la fisiología, la patología general y especial, la terapéutica y la dietética. Este trabajo se destacó por su adhesión estricta al sistema galénico, que Henríquez defendió a través de su análisis y discusión de las obras de los grandes comentaristas galénicos.
Momentos clave en la carrera de Henríquez de Villacorta
La vida de Francisco Henríquez de Villacorta estuvo marcada por diversos momentos clave que reflejaron su influencia en la medicina española:
-
1641 – Obtención del título de doctor en medicina.
-
1641-1664 – Cátedra de Prima en la Universidad de Alcalá, convirtiéndose en la principal figura médica de la institución.
-
1664 – Nombramiento como médico de cámara real.
-
1670-1680 – Publicación de su obra más relevante, «Laureae Doctoralis Medicae Complutensis», en tres volúmenes.
A lo largo de estos años, Henríquez de Villacorta tuvo la oportunidad de consolidar su lugar como un referente de la medicina tradicional, defendiendo el sistema galénico frente a las nuevas corrientes de pensamiento que comenzaban a surgir en Europa.
Relevancia actual
Aunque su influencia comenzó a desvanecerse con el tiempo, la figura de Henríquez de Villacorta sigue siendo relevante para los estudios históricos de la medicina. Su dedicación al sistema galénico y su lucha contra las nuevas tendencias de la medicina moderna contribuyeron a la preservación de los métodos tradicionales en la educación médica durante su tiempo. Incluso algunos de sus contemporáneos, como Martínez, Martín y Miguel Rodríguez, lo recordaron como un personaje clave en la formación de la medicina española en el siglo XVII.
El análisis de su vida y obra permite entender cómo se estructuraba la enseñanza médica en España en ese periodo y cómo los movimientos de renovación científica comenzaron a desafiar las tradiciones de la medicina clásica. Su legado es un reflejo de los conflictos entre la tradición y la modernidad en la historia de la ciencia.
La defensa del galenismo que Henríquez llevó a cabo se considera hoy una etapa importante en la evolución de la medicina, marcada por un conservadurismo que, aunque obstaculizó ciertos avances, también sirvió para mantener el rigor científico en el ámbito académico.
En resumen, Francisco Henríquez de Villacorta fue una figura clave en la medicina española del siglo XVII, y su influencia perdura como testimonio de los debates que dominaron la medicina de su tiempo.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Henríquez de Villacorta (ca. 1615-ca. 1680): El médico que defendió el galenismo en la Universidad de Alcalá". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/henriquez-de-villacorta-francisco [consulta: 17 de octubre de 2025].