A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Greene, Graham (1904-1991).

Narrador, dramaturgo, ensayista, periodista y crítico literario británico, nacido en Berkhamsted (en el condado de Hertfordshire) en 1904, y fallecido en Vevey (Suiza) el 3 de abril de 1991. Autor de una extensa producción narrativa que indaga, desde la óptica del catolicismo, en la problemática religiosa del ser humano y su debilidad ante las pasiones desatadas que lo envuelven de contino, está considerado como uno de los escritores más populares de las Letras inglesas del siglo XX.

Hombre de vastas inquietudes humanísticas manifiestas en él desde su infancia, recibió una exquisita formación académica en Berkhamsted School, donde su padre ejercía como director, para pasar luego a cursar sus estudios superiores en el selecto Balliol College. Por aquellos años de estudiante en Oxford dio a la imprenta su primera obra literaria, una colección de poemas publicada bajo el título de Babbling April (Balbuciente Abril). En 1926 se produjo en su vida un hecho decisivo: su conversión al catolicismo, preludio del enlace conyugal que protagonizó al año siguiente.

Inclinado desde su temprana juventud hacia el cultivo de la escritura como medio de subsistencia, en su faceta de periodista colaboró asiduamente en los prestigiosos rotativos ingleses The Times (del que fue subdirector entre 1926 y 1930) y Spectator, en los que dejó estampadas abundantes muestras de su sagacidad y penetración para la crítica literaria y, en general, para el análisis de la actualidad cultural y de las inquietudes sociopolíticas que afectaban a sus coetáneos. Pero su mayor y más difundido prestigio intelectual le llegó tras la publicación de unas novelas que no sólo merecieron el elogio unánime de la crítica especializada, sino que gozaron también de una presta aceptación por parte de los lectores ingleses y, en buena medida, del resto de Europa y América, en donde el nombre de Graham Greene es tal vez uno de los más conocidos entre la nómina de escritores ingleses contemporáneos. Las razones de este éxito entre lectores de los más diversos lugares y estratos sociales estriban, en gran medida, en la capacidad del autor de Berkhamsted para reflejar en sus ficciones la insignificancia del individuo, que aparece siempre gobernado por una voluntad superior que, a la postre, resulta ser también la responsable de todos los sucesos que lo afligen. Desde una perspectiva serenamente distanciada del plano en que acontecen estos sucesos, el autor se presenta ante lector como un comedido moralista que se impone a sí mismo un severo pudor para no irrumpir con sus juicios en el fluir de la trama, pero dejando patente en todo momento un rigor intelectual que, más allá de los ingredientes emocionales que maneja con envidiable soltura, no rehúye el enfrentamiento con esa problemática existencial del sujeto, condenado siempre a desenvolverse en un mundo hostil donde resulta muy difícil escapar a la violenta atracción de las pasiones.

Los personajes de Graham Greene se debaten siempre, en efecto, entre la inseguridad de sus convicciones religioso-morales (por lo común, demasiado olvidadas) y el poder de seducción que ejercen todas las fuerzas interesadas en sacar provecho de esa debilidad que parece inherente a la condición humana. De esta manera, y sirviéndose de un estilo ágil y vibrante que le permite alcanzar elevadas cotas de tensión, el escritor británico se adentra en situaciones de acentuado corte realista para reflejar una sociedad actual dominada por la ambición y la violencia, y en la que han triunfado una serie de males (la guerra, la traición, el delito, etc.) que constituyen los principales ingredientes con los que Graham Greene amasa sus productos (ingredientes que, a su vez, bastan para justificar la atracción que siente el mundo de la gran pantalla por las ficciones del autor británico). Se erige así el escritor de Berkhamsted en una especie de reportero dedicado a informar sobre ese clima de inseguridad política, social y religiosa que rodea al ser humano, y que no hace sino agravar la debilidad e insignificancia de su propia y dubitativa existencia.

La emoción, el misterio, la intriga policíaca, la localización de las tramas en lugares exóticos o la condición turbia y atormentada de los personajes son elementos que contribuyen también a destacar el perfil del principal protagonista de las novelas de Graham Greene: el miedo. Y es que, atribulados por su propio pánico existencial, los personajes del narrador británico caen víctimas de todos los terrores posibles, desde el miedo a enfrentarse abiertamente con la verdad hasta el miedo a desentenderse de su propia problemática y abandonarse a los dictados inexorables de la muerte, pasando por el miedo palpable, presente y cotidiano que les provoca la rutina de la existencia. Tal vez por ello el autor, consciente de este pánico desolador que tiene sumidos en la angustia a sus personajes, muestre una especial compasión por todos ellos, incluidos los más abyectos, a los que jamás llega a condenar explícitamente (aunque tampoco se rebaje a justificar sus actos).

Desde su temprana conversión al catolicismo (1926), Greene empezó a plasmar sus inquietudes espirituales en algunas novelas tan célebres como The Man Within (1929); Stamboul Train (El tren de Estambul, 1932); England made me (Inglaterra me hizo, 1935); Brighton Rock (La roca de Brighton, 1938), una alegoría católica; The Confidential Agent (El agente confidencial, 1939); The Power and the Glory (El poder y la gloria, 1940), tal vez su obra más conocida, ambientada en el México de las persecuciones religiosas; The heart of the matter (El revés de la trama, 1948), también traducida al castellano como El meollo de la cuestión; The Third Man (El tercer hombre, 1950); The End of the Affair (El final de la aventura, 1952), galardonada con el "Premio de Literatura Católica", y portadora también de violentas tensiones religiosas, en un marco de amor y confrontación bélica); The Quiet American (El americano impasible, 1956), localizada en Vietnam; A Burn-out Case (Un caso acabado, 1961), ambientada en una colonia de leprosos en el Congo; Our Man in the Havana (Nuestro hombre en La Habana, 1960); The Comedians (Los cómicos, 1966); Travels with My Aunt (Viajes con mi tía, 1969); The Honoray Consul (El cónsul honorario, 1973), que traslada la acción hasta Argentina; Lord Rochester's Monkey (1974); The Human Factor (El factor humano, 1978), que explora los entresijos del "Servicio Secreto" británico; Doctor Fisher of Geneva (El doctor Fisher de Ginebra, 1980); y Monsignor Quixote (Monseñor Quijote, 1982). Otras novelas suyas son Historia de una cobardía; Orient Express; El ministerio del miedo; y El décimo hombre.

Además, este licenciado por Oxford -que, en el desempeño de su oficio de reportero, recorrió numerosos lugares de todo el planeta y ejerció como colaborador del "Foreing Office" entre 1941 y 1944- publicó a comienzos de los años setenta una interesante remembranza de su propia peripecia vital, titulada A sort of life (Una especie de vida, 1971), cuya segunda entrega vio la luz, al cabo de nueve años, bajo el epígrafe de Ways of escape (Vías de escape, 1980). Entre el resto de su vasta producción impresa figuran, asimismo, el volumen de crítica literaria British Dramatists (Dramaturgos dramáticos, 1942), y las piezas teatrales tituladas The Livingroom (El cuarto de estar, 1953); The Potting Shed (El macetero, 1957); y The Complaisant Lover (El amante complaciente, 1959). Una compilación de sus textos ensayísticos vio la luz a finales de los años sesenta bajo el título de Collected Essays (Ensayos reunidos, 1969).

Entre las numerosas adaptaciones al cine de las novelas de Graham Greene, cabe recordar algunos títulos tan notables como Brighton Rock, rodada en 1947 por el cineasta norteamericano Roy Boulting y protagonizada por su hermano John Boulting y por Richard Attenborough; El tercer hombre (1949), dirigida por el británico Carol Reed e interpretada, entre otros, por Joseph Cotten, Alida Valli, Orson Welles y Trevor Howard; Short Cut to Hell (1957), que constituye una curiosa rareza en el mundo del celuloide, pues fue la única película dirigida por el celebérrimo actor James Cagney, quien no volvió a ponerse tras las cámaras después del fracaso cosechado con esta adaptación de una novela de Greene; y El factor humano (1980), último trabajo del cineasta estadounidense Otto Preminger, con un reparto encabezado por Richard Attenborough, John Gielgud y Derek Jacobi.

Otra manera de acercarse a la figura de Graham Greene es a través de la biografía escrita por Norman Sherry, compuesta de tres volúmenes publicados en 1989, 1994 y 2004

Bibliografía

  • DURÁN JUSTO, Leopoldo: Los médicos con Graham Greene, Madrid: Promoción Popular Cristiana, 1983.

  • DURÁN JUSTO, Leopoldo: La crisis del sacerdote en Graham Greene, Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1974.

  • DURÁN JUSTO, Leopoldo: Graham Greene, amigo y hermano, Madrid: Espasa Calpe, 1996.

  • FONT I ADROVER, Julià: La figura del espía en la obra de Graham Greene y John Le Carré, Barcelona: Universidad de Barcelona/Publicaciones, 1994.

  • HENRÍQUEZ JIMÉNEZ, Santiago José: Realidad y constitución de la ficción en la novelística de Graham Greene, La Laguna (Sta. Cruz de Tenerife): Universidad de La Laguna/Secretariado de Publicaciones, 1993.

  • MADAULE, Jacques: Graham Greene, Bilbao: Desclee de Brouwer, 1960.

  • MARCOS, Eduardo-BARRA, Juan: Graham Greene, Barcelona: Edebé, 1966.

  • MATTHEWS, Ronald: Graham Greene, Madrid: Cid, 1958.

  • PANGE, Víctor de: Graham Greene, Barcelona: Fontanella, 1964.

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.