A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaLiteraturaDerechoBiografía

González, Joaquín Víctor (1863-1923).

Poeta, narrador, ensayista, periodista, político y jurisconsulto argentino, nacido en Chilecito (La Rioja) en 1863, y fallecido en Buenos Aires en 1923. Autor de una variada producción literaria y ensayística que, sirviéndose de la efusión propia de la prosa romántica, indaga una y otra vez acerca de la propia identidad argentina, desempeñó también a lo largo de su vida diferentes funciones públicas que le convirtieron en uno de los pensadores argentinos más destacados de los últimos años del siglo XIX y el comienzo de la siguiente centuria.

Volcado desde su temprana juventud a las iniciativas reformistas de la denominada "Generación del 80", Joaquín Víctor González mantuvo firme a lo largo de su existencia un sincero compromiso liberal que le impulsó a luchar en pro de la modernización de su país, sin olvidar por ello la pertinente glorificación de los héroes que hicieron posible su independencia, como José de San Martín, Gregorio de Lamadrid o el general José María Paz. En su faceta de prócer al servicio de su nación, desempeñó cargos tan relevantes como los de diputado, senador y gobernador de su provincia natal; además, ocupó la cartera ministerial de Interior en el gobierno de Roca, y la de Justicia e Instrucción en el gabinete ministerial de Manuel Quintana. Convertido en uno de los mayores promotores de las reformas sociales y políticas de su patria, en 1905 fundó la Universidad Nacional de La Plata, y posteriormente fue enviado como representante argentino al Tribunal de La Haya. Gracias a sus aportaciones al campo de la jurisprudencia, la nación argentina gozó -debido a su propia redacción- del primer código de trabajo de su historia legal. Además, en este mismo campo de estudio publicó otros escritos como El juicio del siglo y Manual de la Constitución argentina.

Su trayectoria literaria se había iniciado, empero, en el ejercicio del periodismo, del que pronto pasó al cultivo del género ensayístico. Así, a finales de los años ochenta dio a la imprenta la que en la actualidad se considera su obra maestra, y sin duda alguna uno de los textos más relevantes de las Letras argentinas a la hora de elucidar la identidad nacional de sus pobladores. Se trata de La tradición nacional (Buenos Aires: [s.p.i.], 1888), texto en el que Joaquín Víctor González asumió los principales planteamientos de la historiografía romántica para reconstruir un vigoroso fresco de la historia reciente de su pueblo. Así, partiendo de una clara influencia del escritor y político Domingo Faustino Sarmiento, el autor de La Rioja rescata los arquetipos -ya en trance de desaparición- del indio y el gaucho para proponerlos como el mejor emblema del mestizaje argentino y la suma de todas sus virtudes, desde su presencia literaria en las obras de Alonso de Ercilla, Esteban Echeverría y el susodicho Sarmiento, hasta su existencia todavía real en determinadas zonas rurales del país. Al mismo tiempo, Joaquín Víctor González interpreta el pasado reciente de su nación como una sucesión de batallas entre la civilización y la barbarie, resueltas definitivamente cuando, por vía del triunfo político de la ideología liberal, se impone un constante deseo de progreso. A partir de entonces, el ensayista argentino vuelve otra vez los ojos hacia las bondades del mestizaje y propone el asentamiento de la tradición clásica grecolatina y del legado cultural español como bases en la formación de las futuras elites del país.

Tras la publicación de La tradición nacional, Joaquín Víctor González alcanzó un extendido prestigio intelectual que le permitió difundir sus ideas a través de otros muchos textos impresos. Así, un lustro después de que apareciera su primera obra volvió a los anaqueles de las librerías con Mis montañas (Buenos Aires: Félix Lajouane editor, 1893), una recopilación de estampas campesinas y escenas de la vida provinciana que, en su afán por resaltar los valores de las formas de vida desarrolladas en el interior de Argentina, cae en ocasiones en un costumbrismo romántico de acentuados tonos idealistas. A pesar de ello, el empeño del autor en demostrar que estas descripciones de las estampas típicas del interior del país no son sino el producto de la observación de un espíritu sensible, convirtió a Mis montañas en una de las obras más populares del momento.

El resto de su obra se completa con algunos títulos como Bronce y lienzo (Buenos Aires: La Facultad, 1916), Cien poemas de Kabir (La Plata: Atenea, 1918), El centinela de los Andes (Buenos Aires: Instituto Cultural Joaquín V. González, 1929) y Ensayos sobre la Revolución. A los trece años de su desaparición vieron la luz sus Obras completas (La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 1936).

Bibliografía

  • - CLEMENTE, José. El ensayo (Buenos Aires: ECA, 1961).

- GUTIÉRREZ, Estrella. La tradición nacional en la obra literaria de Joaquín V. González (Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 1963).

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • Enciclonet