A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaLiteraturaBiografía

Gil de Zamora, Juan (¿-1318).

Ignoramos la fecha de nacimiento de este polígrafo franciscano que fue secretario del rey Alfonso X desde 1278 y preceptor del que sería Sancho IV. Precisamente para éste escribió su Liber de preconiis Hispaniae en algún momento entre los años de 1278 y 1282. Se trata de una crónica en la que se patentizan ya algunas de las que serán causas de decadencia y desprestigio del género, esto es, la preferencia por las noticias sueltas sobre la narración ordenada de los hechos, lo que convierte a la crónica en una especie de miscelánea, y la utilización de material fabuloso que dé mayor atractivo a lo narrado. El tema básico del libro es el "Laus Hispanaie", alabanza del reino y de sus antigüedades que tanto gustó a Alfonso, frustrado aspirante al trono imperial y que, probablemente, pretendiera introducir dentro de la educación de su hijo. No obstante, es de destacar el celo del franciscano, que hace españoles, sin dudarlo un momento, a Aristóteles, Averroes, Avicena y, más allá, al propio Mahoma. No debemos, sin embargo, cargar más de lo debido en la cuenta de nuestro autor, ya que el encomio exagerado, y falso, del propio país fue frecuente en Europa y contaba en nuestro suelo con antecedentes como el canciller García de Campos en su enciclopedia Planeta o el Chronicon Mundi, de Lucas de Tuy, primero en apropiarse de Aristóteles para nuestras filas y parte objeto también del elogio de Gil de Zamora. Parece que Gil de Zamora había estudiado en París con Fr.Raimundo de Godefroid y San Buenaventura. Su presencia cerca del rey de Castilla, del que será siempre partidario, es prueba del avance de su orden dentro del reino durante el reinado de Alfonso.

Con cierta frecuencia, vemos asociada la figura de Gil de Zamora con la que probablemente fuese su ciudad natal, toda vez que lo encontramos, en 1278, como árbitro de un pacto entre el infante Don Sancho y la ciudad de Zamora, fue, en torno al 1300, custos custodum de la ciudad y redactó, hacia 1282, un libro De preconiis civitate Numantine, dedicado a la alabanza de este ciudad (el epíteto "numantino" se empleaba en la Edad media, e incluso más adelante, hasta el descubrimiento de las ruinas de la ciudad ibera en las cercanías de Soria, como equivalente a cualquiera de las dos ciudades, que pugnaban por el honor de ser ejemplo de valor). La obra, en realidad, es una adaptación de algunos capítulos del De Predoniis Hispaniae, ya mencionado. Su obra nos ha llegado de forma fragmentaria y dispersa, en ocasiones varios títulos se refieren a una sola obra, como en el caso de la Historia Canonica et Civilis o Liber illustrium personarum, temprano ejemplo del género de galerías de retratos en forma de diccionario del que tanto gustará el Renacimiento, en el que aparecen, junto a personajes de la Antigüedad, varios de los legendarios héroes castellanos, así como la del rey portugués Alfonso III, y en el que encontramos, una vez más, el deseo de ensalzamiento del reino, propio, por otro lado, de uno de los integrantes del escritorio regio. Constituye dicha colección un paso intermedio entre las colecciones procedentes de Plutarco o Suetonio, o bien, en el campo religioso, de las Vitae Sanctorum o Vitae Patrum, las colecciones del XV como las Generaciones y Semblanzas de Pérez de Guzmán. No obstante, nos ha llegado de forma muy fragmentaria.
Son suyos también Prosodion, obra perdida que, según algunos estudiosos, pudiera ser el Proslogium seu de dubilibus Biblie, escrito hacia 1280 y que parece ser una de las obras contra las que, sin citar nombres, carga Petrarca en Contra Galli calumnias y que es conocido también como Tractatus de accentu sive prosodia et de aliis difficultatibus que incidunt correctoribus et lectoribus in Biblia, Liber Jesu, Liber Marie, colección de milagros marianos relacionada con las Cantigas alfonsíes, en cuya redacción participó, aunque no parece haber sido la principal fuente, Historia Naturalis, Sermones Sanctorum, Liber contra venena et animalia venenosa y Liber de arte musica, en el que sigue muy de cerca las nociones musicales expuestas por San Isidoro en sus Etimologías. Parecen responder a un mismo tratado los títulos Archivum, Armarium scripturarum y Mare magnum. A pesar de todos los títulos mencionados, gran parte de la obra de este polígrafo franciscano no ha llegado hasta nosotros. De su obra dentro del escritorio alfonsí cabe destacar, además de su trabajo para las Cantigas, su colaboración en la Historia de España.

Bibliografía

  • GÓMEZ MORENO, Á.l, España y la Italia de los humanistas; Madrid, Gredos, 1994.

GFSE

Autor

  • G.F.S.E.