A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
AstronomíaFísicaBiografía

Giacconi, Riccardo (1931-2018).

Físico italoamericano, galardonado con el Premio Nobel de Física en 2002 "por sus pioneras contribuciones a la astrofísica que le llevaron al descubrimiento de las fuentes de Rayos X de origen cósmico".

Nacido en Génova (Italia) el 6 de octubre de 1931 y fallecido en San Diego (California) el 9 de diciembre de 2018. Se doctoró en 1954 en la Universidad de Milán y después continuó sus estudios en las Universidades de Milán, Indiana y Princeton, donde ejerció como docente. Ya en 1959 se incorporó a la American Science and Engineering Corporation (ASE), una pequeña compañía con 28 empleados dedicada a proyectos de investigación espacial financiados con fondos gubernamentales. Su trabajo estaba centrado en el diseño de instrumentos para los programas espaciales impulsados por el departamento estadounidense de Defensa y por la NASA.

En el ámbito de la astrofísica, Giacconi ha sido conocido como el padre de la astronomía de Rayos X, ya que en 1962 se convirtió en el primer investigador que lograba detectar fuentes de Rayos X extrasolares. Los Rayos X solares habían sido detectados por primera vez por T. Robert Burnright, mediante un detector montado en un cohete y, posteriormente, por Herbert Friedman que después intentó detectar Rayos X provenientes de otras estrellas pero fracasó. El grupo liderado por Giacconi desarrolló un sensor 1.000 veces más sensible que los hasta entonces existentes y, tras dos intentos fallidos, en junio de 1962 consiguió detectar una fuente de Rayos X situada en la constelación de escorpio que ha venido en llamarse Sco X-1.

En 1970 puso en marcha el proyecto UHURU; primer satélite lanzado con el objetivo exclusivo de explorar los Rayos X extrasolares. Los instrumentos del UHURU detectaron cientos de fuentes externas al sistema solar, algunas de ellas sin correspondencia con objetos visualmente reconocibles. El equipo dirigido por Giacconi llegó a la conclusión de que las emisiones de Rayos X detectadas procedían de objetos muy compactos y no visibles que se mantenían en órbita alrededor de algunas estrellas. Estas emisiones sólo podían deberse a estrellas de neutrones o agujeros negros como partes integrantes de un sistema binario de estrellas. Los agujeros negros habían sido formulados hipotéticamente con anterioridad pero nunca habían sido detectados. También se encontraron fuentes similares a escala mucho mayor en el centro de galaxias. Giacconi probó además que en el Universo existe una radiación de fondo de Rayos X procedente del instante primigenio del Universo, pareja a la demostrada en el espectro de microondas.

Antes de los experimentos del italoamericano se conocía la existencia de la radiación cósmica pero no la de Rayos X debido a que este tipo de radiación, menos penetrante que la cósmica, era absorbida por la atmósfera terrestre. Los instrumentos colocados en satélites a gran altura obviaban la protección atmosférica y, por lo tanto, permitieron observar el firmamento desde esta longitud de radiación electromagnética. Gracias al proyecto UHURU se hicieron otros muchos descubrimientos, como la presencia de gas en clusters de galaxias, lo que permitió aventurar que la masa total del Universo era mucho mayor que la estimada hasta entonces.

En 1973, Giacconi fue nombrado profesor en Harvard y director asociado de la división de Altas Energías en el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian. En septiembre de 1981 asumió la dirección del recién creado Space Telescope Science Institute (STSI), ubicado en el campus de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Después gestionó la Asociación de Universidades para Investigación en Astronomía (AURA), organismo que actúa como centro de operaciones científicas del Telescopio Espacial Hubble.

Ya en diciembre de 1992, fue nombrado director general del European Southern Observatory (ESO), responsable del Observatorio de Paranal (Chile) donde se iniciaba el proyecto del más avanzado sistema de telescopios del mundo. La dirección del ESO, que ocupó hasta junio de 1999, no impidió que siguiese colaborando en importantes proyectos de astronomía de Rayos X, como los realizados por el satélite Chandra. En julio de 1999 asumió la presidencia de Associated Universities, Inc. (AUI), compañía que gestiona el National Radio Astronomy Observatory (NRAO) en colaboración con la National Science Foundation (NSF), y desde su nuevo destino mantuvo la cooperación con el European Southern Observatory en los trabajos de instalación y operación del observatorio Atacama Large Millimeter Array (ALMA).

Autor de numerosos libros sobre Astronomía y de más de 200 artículos científicos, en 1987 recibió el premio Wolf de Física y en 2002 el citado Premio Nobel que compartió ex aequo con el científico japonés Masatoshi Koshiba y el estadounidense Raymond Davis, ambos pioneros en la detección de neutrinos cósmicos.

>Bibliografía

  • GIACCONI, R. "Observatorio Einstein de Rayos X" en Investigación y Ciencia, nº 43 (1980).

GMM

Autor

  • Gerardo Meiro Martínez