A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaDerechoBiografía

Garzón, Baltasar (1955-VVVV)

Baltasar Garzón

Juez y jurista español y ex-magistrado de la Audiencia Nacional, nacido en Torres (Jaén) el 26 de octubre de 1955.

Garzón, el segundo de los cinco hijos de un empleado de gasolinera y descendiente, por parte de madre, de una familia de agricultores, estuvo a punto, en su juventud, de ordenarse sacerdote, y estudió seis años en los seminarios de Baeza y Jaén. Dicen que dudó entre la Medicina y la Abogacía, inclinándose finalmente por la carrera de Derecho. Se matriculó en la Universidad de Sevilla, donde se licenció en 1979.

Ingresó en la carrera judicial en 1981 y, rápidamente, pasó a ser uno de los cuatro jueces que, a finales de los años 80, instruían casos por delitos de terrorismo. Ha llevado numerosos sumarios contra la organización ETA -siendo el primer juez español que se desplazó a Francia para interrogar a dirigentes de la banda detenidos en el país vecino- y también varios casos importantes vinculados con el narcotráfico.

En abril de 1993, Garzón solicitó la excedencia voluntaria en la carrera judicial para poder concurrir como candidato socialista a las elecciones generales de junio de aquel año. Obtuvo un escaño de diputado por Madrid en aquellos comicios, y fue nombrado poco después delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, con rango de secretario de Estado. Luego, tras pasar del Ministerio de Asuntos Sociales al de Interior, sumaría a su cargo el de la dirección, por delegación del ministro, de las unidades de las Fuerzas de Seguridad del Estado destacadas en la lucha contra el narcotráfico. Pero las divergencias con los miembros del Gobierno socialista llevaron a su dimisión, en mayo de 1994. Dijo entonces que su renuncia era producto de la "actitud pasiva" del presidente español Felipe González, respecto a la corrupción, y porque éste había perdido su confianza en él. Terminada su aventura política, volvió a la Audiencia Nacional.

Con poco más de cuarenta años, se convirtió en una de las "estrellas" de la Audiencia Nacional española (conocido también como el "superjuez"), y, tras una breve incursión en la política, ha llevado los grandes sumarios abiertos en España. Tanto sus instrucciones sobre las actividades de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL) en la guerra sucia contra la banda terrorista ETA, como su investigación de las desapariciones durante el régimen militar argentino, le han convertido en un personaje controvertido de la actualidad judicial y política en España, e incluso más allá de sus fronteras.

Fue en ese momento cuando llegaron la fama y la polémica alrededor del joven juez, ya que lo primero que hizo fue abrir unos sumarios sobre los GAL que precipitaron el escándalo sobre la vinculación de altos cargos del Gobierno socialista con la "guerra sucia" contra ETA. Para algunos, Baltasar Garzón Real buscó vengarse de los socialistas por no haberle dado el puesto de ministro al que aspiraba en el Ejecutivo de Felipe González. Para otros, el magistrado no hizo más que aplicar su sentido de la justicia y su tenacidad en la búsqueda de la verdad.

Empezó entonces el largo proceso de los GAL, y vendría también, en 1996, el sumario sobre los desaparecidos españoles durante el régimen militar argentino (1976-83). Casi al mismo tiempo, otro juez de la Audiencia Nacional español, Manuel García-Castellón, tomaba una decisión similar respecto a españoles o familiares de españoles desaparecidos durante los años de régimen militar chileno (1973-90). Poco después, tras inhibirse del caso en favor de Garzón, éste ordenó la detención del ex dictador Augusto Pinochet en Londres, en base a imputaciones contra el ex dictador chileno por su presunta vinculación con la llamada "Operación Cóndor", y se convirtió en instructor de ambos sumarios.

El 12 de abril de 1999 recibió el Premio del Club Internacional de Prensa (CIP) como personalidad del año y el 14 de febrero de 2003 fue reconocido con el Premio José Luis López de Lacalle a la Convivencia, concedido por el Foro de Ermua, por su lucha contra el terrorismo.

En 2008 Garzón emprendio la Causa contra los crimines del franquismo. Garzón estuvo recabando información del Gobierno, de la Conferencia Episcopal y de Ayuntamientos con el fin de elaborar un censo de fusilados, desaparecidos y enterrados en fosas comunes durante la época franquista. Garzón emite un primer auto declarándose competente y justificando las investigaciones. Instruyó la apertura de fosas comunes por toda España, incluida una, donde se sopone que esta enterrado el poeta Federico García Lorca. Posteriormente y después de una lucha entre Garzon y la Fiscalia de la propia Audiencia Nacional, el Pleno de la Sala de lo Penal, lo declaró incompetente para este caso. Grandes manifestaciones de apoyo al juez se dieron en toda España el 24 de abril de 2010, para denunciar la "impunidad" del franquismo, el más multitudinario tuvo lugar en Madrid. Estas manifestaciones fueron apoyadas por organizaciones para la recuperación de la Memoria Histórica, partidos políticos como Izquierda Unida o PSOE, o organizaciones pro derechos humanos.

El pleno extraordinario del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) decidió el 14 de mayo de 2010, por unanimidad, suspender cautelarmente en sus funciones a Baltasar Garzón, después de que el magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela acordara el 12 de mayo la apertura de juicio oral por la investigación de los crímenes del franquismo. La suspensión sería efectiva hasta que el Tribunal Supremo decida sobre la culpabilidad o inocencia del juez en todas las causas que tiene abiertas.

Tiempo después, la fundación José Saramago propuso a Baltasar Garzón para Premio Nobel de la Paz, "por estar involucrado en la defensa de los derechos humanos y por no haber bajado la cabeza ante ninguna artimaña, ni ningún poder, por haber seguido adelante y por haberse puesto en cualquier continente y país de parte de las víctimas". El 7 de julio de 2011 es elegido miembro del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y los Tratos Inhumanos o Degradantes.

Su última lucha ha sido el llamado "Caso Gurtel", donde por orden del juez se abrió una investigación por una supuesta trama de corrupción que operaba en Madrid, Valencia y la Costa del Sol, con más de 71 imputados. Durante la instrucción del caso, el Partido Popular, que en repetidas ocasiones habia intentado recusar a Garzón como instructor, expresó en un comunicado que celebraba que la querella contra Garzón por las escuchas ilegales se admitiese a trámite y fue presentada el 25 de febrero de 2010. Estas escuchas ya fueron anuladas por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid al considerar que dicha intervención vulneraba "el derecho de defensa y el derecho a no declarar contra sí mismos y a no confesarse culpables, así como el derecho a un proceso público con todas las garantías". Finalmente, el pleno del Consejo General del Poder Judicial, convocado el 23 de febrero de 2012 ratificó, con el apoyo de 20 de sus 21 miembros, la expulsión del juez Garzón de la carrera judicial.

Baltasar Garzón es autor de Cuento de Navidad: es posible un mundo diferente (2002), Un Mundo sin Miedo (2005), La Lucha contra el terrorismo y sus límites (2006) y La Línea del Horizonte (2008).

Autor

  • Enciclonet