A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Frisch, Max Rudolf (1911-1991).

Escritor suizo, nacido en Zúrich en 1911, y muerto el 3 de abril de 1991. Estudió Literatura alemana de 1930 a 1934, pero abandonó la literatura para cursar estudios de Arquitectura. Durante algunos años fue colaborador de varios periódicos y escribió algunas obras como Jürg Reinhart (1934) y Antwort aus der Stille (Respuesta desde el silencio, 1937). La lectura de Der grüne Heinrich (Enrique el verde) de Gottfried Keller, le hizo comprender que en la vida a veces también se puede fracasar, y así, en 1937, se prometió a sí mismo poner fin a todas sus tentativas literarias y destruir todos sus manuscritos, renunciando por completo a una vida de artista. La guerra, el fascismo, así como 650 días en activo en el ejército suizo, le confrontaron con realidades políticas y sociales que afectaban a su propia vida. El encargo de llevar un diario de la tropa le sirvió de excusa para romper su abstinencia literaria, y de ahí nacieron las Blätter aus dem Brotsack (Cartas de la mochila, 1940), que suponen un cambio en la concepción artística de Frisch, quien a partir de ahora rechazará cualquier atisbo de belleza en sus obras. Poco después de concluir sus estudios en 1941, ganó el concurso para la construcción de la piscina de Letzigraben, en Zúrich. Obras como J'adore ce qui me brûle oder Die Schwierigen (Adoro lo que me abrasa o Los difíciles, 1943) muestran posibilidades de fracaso al intentar adaptarse a la sociedad; Santa Cruz (1944) y Bin oder Die Reise nach Peking (Mí o El viaje a Pekín, 1945) proponen a una sociedad angustiosamente burguesa proyectos de otros mundos, lugares utópicos de felicidad. Dos semanas antes del final de la guerra se representó en Zúrich Nun singen sie wieder (Ahora vuelven a cantar, 1945). Era el intento de Frisch de ajustar cuentas con la conmoción que le produjo la ideología de una cultura a la que él también se sabía perteneciente; y también aquí encuentra ya plena expresión su original mundo poético, siempre en equilibrio entre realismo y surrealismo. Algunos viajes por la Europa destruida le hicieron darse cuenta de diversos aspectos políticos, económicos y sociales; muchas de las reflexiones y de las cuestiones que se planteó al respecto están recogidas en su Tagebuch 1946-1949 (Diario 1946-1949, 1950). Si con Graf Öderland (El conde Öderland, 1951) se había ganado ya las críticas del público burgués, en su novela Stiller (No soy Stiller, 1954) ajustó cuentas de manera aguda y polémica con la sociedad suiza de la posguerra, falta de toda perspectiva. En dos ocasiones se ocupó directamente del tema del amor en la sociedad contemporánea: en Don Juan oder die Liebe zur Geometrie (Don Juan o el amor a la geometría, 1953) nos ofrece una nueva y elegante versión de la leyenda de don Juan, interpretado como el ardiente seductor de mujeres, obsesionado por el amor de la perfección ideal de los conceptos geométricos; en el sainete Die grosse Wut des Philipp Hotz (La gran indignación de Philipp Hotz, 1958) la mala fe amorosa es ridículamente satirizada en la figura del enfurecido protagonista que, decidido en un principio a huir a la legión extranjera, después de haber encerrado a su mujer en un armario, se readapta bien pronto a la cómoda hipocresía de las costumbres burguesas. Sin embargo, el tema preferido de Frisch siguió siendo Suiza (en Andorra, de 1961, afronta con rigor incisivo el tema del antisemitismo y llega a poner bajo proceso todo el orden de la sociedad humana), pero cada vez con mayor distancia, quizá sencillamente a causa de sus viajes o de sus largas estancias en Roma, Berlín o Nueva York, lo que se refleja en obras como Homo faber (1957), Mein Name sei Gantenbein (Pongamos que me llamo Gantenbein, 1964) o Montauk (1975). Su compromiso político, sin embargo, no decreció nunca, y encontró su expresión en numerosos artículos de periódico y discursos como el conocido Schweiz ohne Armee? (¿Suiza sin ejército?, 1989). En su Tagebuch 1966-1971 (Diario 1966-1971, 1972) encuentra expresión su descubrimiento de la realidad individual y social, así como los tres tabúes más fuertes de nuestra sociedad: el envejecimiento, la agonía y la muerte. Tanto Triptychon (Tríptico, 1978) como Der Mensch erscheint im Holozän (El hombre aparece en el Holoceno, 1979) dan cuenta de un interés creciente de Frisch por estos temas, así como por alejar de sí mismo cualquier inseguridad acerca de ellos escribiendo. También desmitificó la gloria del pasado y del presente suizos en obras como Wilhelm Tell für die Schule (Guillermo Tell para la escuela, 1971) y Dienstbüchlein (Cartilla militar, 1974).

Autor

  • Enciclonet