A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaPolíticaBiografía

Frei Montalba, Eduardo (1911-1982).

Eduardo Frei Montalba.

Político chileno, nacido el 16 de enero de 1911 en Santiago de Chile, y muerto en la misma ciudad el 22 de enero de 1982. Hijo de Eduardo Frei y Victoria Montalba, se casó en 1935 con María Ruíz-Tagle, con quien tuvo siete hijos: María, Irene, Isabel, Carmen, Eduardo, Jorge y Francisco Javier. Cursó sus estudios primarios en el Seminario y los secundarios en el Instituto de Humanidades. Obtuvo el título de abogado en la Universidad Católica con la memoria titulada “Régimen del salario y su posible abolición”. Durante sus años en la universidad participó activamente en la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos. En 1934 realizó un viaje a Roma al Congreso de Paz Romano como representante de la juventud universitaria católica. En la ocasión surgió la Confederación Iberoamericana de Estudiantes Universitarios, de la cual Eduardo Frei fue nombrado secretario general.

Junto a varios compañeros de generación, ingresó en 1935 en el Partido Conservador, pero se trasladó a la ciudad de Iquique en ese mismo año para dirigir el diario El Tarapacá. En esta responsabilidad permaneció tres años, durante los cuales escribió su primer libro, Chile desconocido. De regreso en Santiago, en 1937 repartió su tiempo entre cátedras de derecho en la Universidad Católica, su trabajo de abogado y su afición por la política. Las diferencias en el interior del Partido Conservador aumentaron cuando esta organización decidió apoyar a Gustavo Ross, lo que provocó el alejamiento definitivo del Partido de Eduardo Frei y sus camaradas, que en 1938 fundaron la Falange Nacional. Este nuevo referente fue presidido en tres ocasiones por Eduardo Frei (1941, 1942 y 1943). De este período son dos importantes libros suyos: Aún es tiempo y La política y el espíritu.

El presidente Juan Antonio Ríos lo nombró en 1945 Ministro de Vías y Obras Públicas. Durante los diez meses que ocupó esa cartera logró construir el camino de Santiago a La Serena, fomentó el proyecto de Fondo de Regadío y transformó la Avenida Bulnes en la capital.

Por aquel entonces pasó a formar parte del naciente Partido Demócrata Cristiano. Mientras, en los comicios celebrados en 1958 resultó vencedor el candidato del partido conservador, Jorge Alessandri Rodríguez, seguido por el socialista Salvador Allende Gossens. Terminado el mandato de Alessandri, en las elecciones de 1964 Frei encabezó las preferencias del Partido Demócrata Cristiano, que logró imponerse a sus contenedores por mayoría absoluta. Finalizado su período presidencial, fue senador por Santiago y, paralelamente, fue elegido Presidente del Senado, cargo que ejerció hasta 1973.

Gobierno (1964-1970).

Fue elegido presidente el 4 de septiembre de 1964 al obtener el 55.7% del total de los votos. El programa de Eduardo Frei, con el lema “Revolución en Libertad”, dio a conocer los aspectos centrales del proyecto político. Se proponían cambios sociales, económicos, políticos y educacionales de gran profundidad, con los cuales se deseaba corregir los desequilibrios de la sociedad chilena y todos aquellos problemas que tenían su origen en situaciones estructurales. De ahí el nombre de “Revolución” y el agregado de “Libertad”, que llevaba implícita la idea de realizar las reformas dentro del sistema político existente. Entre los contenidos centrales del proyecto se encontraba la Reforma Agraria; ésta era una medida que significaba una ruptura con el sistema, pues suponía expropiar parte de la propiedad agrícola con el fin de crear nuevos propietarios y aumentar la producción. También se impulsó la sindicalización campesina y la organización de los pequeños propietarios. La Reforma Agraria deseaba en último término incorporar al campesinado al desarrollo socio-económico y político, pretendiendo elevar sus ingresos para que pasaran a engrosar el hasta entonces reducido mercado interno. La ley 16.640 fue una de las medidas peor recibidas por la derecha, que, sin embargo, no pudo evitar su promulgación por estar en minoría en el Congreso.

Otros aspectos de su programa pretendían el incremento de la participación ciudadana en la vida pública a través de la creación de organizaciones de base (juntas de vecinos, centros de madres, etc.). También se intentó fomentar la industrialización, retomar la iniciativa del gobierno anterior en materia educacional, obtener un control mayoritario por parte del Estado de la Gran Minería del Cobre y abordar la construcción de 60.000 viviendas anuales.

La puesta en marcha del programa afectó a diversos ámbitos. En el ámbito internacional se fortaleció el Pacto Andino y las relaciones con los países del Atlántico. En el sector educacional se edificaron 3.000 nuevas escuelas, se duplicó la matrícula de Enseñanza Básica y se triplicó la de formación científico-humanista; la matrícula universitaria creció casi en un 125%; el índice de analfabetismo descendió de un 16,4% a un 11%; por medio de la Ley de Guarderías Infantiles, se atendió a más de un millón y medio de niños entre 1 y 6 años. Con la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) se edificaron 60.000 nuevas viviendas y se entregaron 210.000 sitios con urbanización mínima. El área de salud pública se vio favorecida con 56 nuevos establecimientos hospitalarios; creció en más de un 80% la entrega de leche bajo el programa materno infantil; la mortalidad general disminuyó de 11 por mil a un 8 por mil y la mortalidad infantil bajó de 103 por mil a 79 por mil. El terreno laboral fue ampliamente beneficiado con el crecimiento de casi el doble de personas sindicalizadas, aumento que también alcanzó al sector agrario, que en cinco años creció de 1.700 a 105.000 campesinos agrupados en sindicatos; además, se promulgó la anhelada Ley de Seguro de Accidentes del Trabajo, y aumentó un 55% el número de empleados y obreros con previsión. El desarrollo de la política de “Promoción Popular” se tradujo en la creación de centros vecinales, de madres, juveniles y otros. Se creó también La Central Relacionadora de Centros de Madres, que agrupó a 450.000 mujeres asociadas a 9.000 centros de madres.

La actividad económica e industrial mostró varios matices de progreso, al crearse la Oficina de Planificación Nacional. El crecimiento promedio del PGB anual correspondió a más de un 5%. Comenzó la inversión en grandes proyectos no tradicionales, como la industria petroquímica y la celulosa. El volumen de ahorro creció casi un 20%. Aumentó la potencia eléctrica instalada en el país en más de un 50% y se nacionalizó la Compañía Chilena de Electricidad. Se elevó la refinación de petróleo en un 70%. Se creó la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). La CORFO adquirió el 51% de la Empresa Nacional de Televisión (TVN). La planta siderúrgica de Huachipato aumentó en casi 400 millones las toneladas de acero.

Por otra parte, entre 1964 y 1970 se expropiaron 931 predios agrícolas, con un total de 2.462.223,5 hectáreas, y la producción agrícola se incrementó significativamente. Lo más significativo en obras públicas fue la apertura del Túnel Lo Prado, el contrato e iniciación de los trabajos del Ferrocarril Metropolitano y la entrega de la primera etapa del Aeropuerto de Pudahuel. Hacia 1967, sin embargo, el gobierno experimentó un cambio. Un alza de la inflación lo llevó a moderar la política económica. A su vez, la agitación social y política empezó a ir en aumento, y la oposición tanto de la derecha como de la izquierda empezó a fortalecer sus posiciones.

No solamente los partidos políticos y las organizaciones sindicales empezaron a participar en las escenas públicas, sino que las Fuerzas Armadas también se convirtieron en nuevos y significativos actores. Fue así como, en 1967, tuvo lugar el denominado “Tacnazo”, en el cual el general Roberto Viaux se acuarteló en el Regimiento Tacna de Santiago con numerosos oficiales, además de la tropa. Uno de los problemas centrales lo constituían los bajos sueldos de la oficialidad y otros asuntos corporativos. La mayoría de los sectores del país expresaron su solidaridad al Gobierno. En octubre de 1969 se solucionó el problema, y como consecuencia renunciaron a su puesto el ministro de Defensa y el Comandante en Jefe del Ejército, que fue sucedido por el General René Schnaider. Además, durante su gobierno se desarrolló la primera huelga del Poder Judicial en la historia del país, que vino a sumarse a la situación de efervescencia generalizada.

Durante su vida, Frei publicó Sentido y forma de una política, Pensamiento y acción, La verdad tiene su hora y Un mundo nuevo. Falleció en Santiago, afectado de una extraña enfermedad, el 22 de enero de 1982.

Autor

  • Rene Salinas MezaAlberto Harambour