A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PeriodismoLiteraturaBiografía

Fombona Pachano, Jacinto (1901-1951).

Poeta, narrador, ensayista, periodista y diplomático venezolano, nacido en Caracas el 19 de mayo de 1901 y fallecido en su ciudad natal el 6 de febrero de 1951. Autor de una espléndida producción literaria que ahonda con rigor, belleza y pulcritud en las mejores posibilidades expresivas de la lengua castellana y enlaza con las más audaces propuestas de la modernidad francesa, está considerado como una de las voces líricas más descollantes de las Letras venezolanas de la primera mitad del siglo XX. En su juventud formó parte de la denominada "Generación del 18", en la que, en torno al "Círculo de Bellas Artes", quedaron agrupados otros poetas tan relevantes como Fernando Paz Castillo (1893-1981), Andrés Eloy Blanco (1896-1955), Luis Enrique Mármol (1897-1926) y Enrique Planchart Loynaz (1894-1953). Posteriormente, Jacinto Fombona se integró en el grupo poético congregado alrededor de la revista Viernes (1936).

Nacido en el seno de una familia acomodada e influyente, recibió desde niño una esmerada formación humanística que habría de permitirle en su edad adulta, además de entregarse con sorprendente acierto al cultivo de la creación literaria, desempeñar diversos cargos diplomáticos al servicio de su país (entre ellos, el que le condujo en 1939 a la embajada de Venezuela en Washington, en calidad de consejero). Sus primeros pasos en el ámbito cultural de su país estuvieron directamente relacionados con las actividades intelectuales y poéticas de la ya citada "Generación del 18", en la que, como el resto de los poetas citados en el parágrafo anterior, supo romper con las normas y los formalismos canónicos para imbuirse de un espíritu ecléctico que le permitió insertar todos los temas relativos a la peripecia vital del ser humano en los contenidos de su quehacer poético.

No obstante, Jacinto Fombona Pachano irrumpió en el panorama literario de su Venezuela natal con la publicación de El batallón (Caracas: La Novela Semanal, 1922), una narración extensa que en nada preludiaba la posterior relevancia que habría de alcanzar el autor caraqueño en el cultivo del género poético. Novela ciertamente precoz (vio la luz cuando su autor apenas contaba veintiún años de edad), El batallón no presenta en la actualidad mayor interés que tantas otras narraciones mediocres de su época. Al margen de esta incursión primeriza en la prosa de ficción, Fombona Pachano destacó por su dedicación a la escritura periodística (que le llevó a ser codirector del semanario Diagonal, director del cotidiano Ahora y colaborador en numerosas publicaciones periódicas venezolanas y extranjeras) y, muy especialmente, por su cultivo del género ensayístico, en el que halló un extraordinario cauce expresivo para exponer -en la misma tónica de sus compañeros de la "Generación del 18"- sus impresiones y reflexiones sobre el mundo de la literatura y el arte. Entre sus ensayos más celebrados, cabe recordar los titulados Evolución de la poesía moderna venezolana (Caracas: Suramérica, 1932) y Arturo Michelena: el artista y su obra (Caracas: Tipografía Americana, 1948), este último considerado como una de las más lúcidas indagaciones sobre la figura universal del gran pintor de Valencia (Carabobo).

En su condición de poeta, Jacinto Fombona triunfó plenamente a comienzos de los años treinta con la publicación de Virajes (Caracas: Elite, 1932), un excelente poemario en el que el autor caraqueño hacía gala de una voz lírica clara y transparente que se adentraba sin tapujos en los temas predilectos de esa corriente criollista que, a la sazón, hacia furor en todo el subcontinente americano. Consagrado, merced a esta notabilísima colección de versos, como una de las voces poéticas venezolanas más interesantes de su tiempo, a mediados de dicha década recogió este poemario y otras entregas anteriores -como El canto del hijo (Caracas: Litografía y Tipografía Vargas, 1925) y La comedia (Id. Id., 1927)- en la primera edición de sus Obras completas (Caracas/Madrid: Edime, 1935), al tiempo que trabajaba en la redacción y corrección del poemario que estaba llamado a convertirse en su obra maestra.

Se trata de Las torres desprevenidas (Caracas: Elite, 1940), uno de los volúmenes de versos más importantes de las Letras venezolanas contemporáneas, en el que se hace patente la evolución de Jacinto Fombona desde el criollismo dominante en Virajes hasta un nativismo caracterizado por la rememoración nostálgica de la infancia y las formas de vida del pasado. Sin embargo, el lirismo de estas evocaciones nostálgicas no cierra el paso a las preocupaciones cívicas del escritor caraqueño, quien supo combinar perfectamente sus inquietudes íntimas con un tono social firmemente comprometido con el presente de su nación. En el plano formal, esta diversidad de contenidos halla también dos diferentes cauces de expresión: por un lado, sus temas y argumentos de proyección universal aparecen vertidos en moldes rimados, en los que el artificio y la elaboración técnica resaltan por su riqueza y perfección; y, por otro lado, sus preocupaciones más íntimas buscan un tono sencillo y silencioso en el que el recogimiento interior del poeta, subrayado por una mayor depuración conceptual de la versificación, parte de su hondura psíquica para acabar abarcando algunas de las inquietudes existenciales comunes a todos los seres humanos. En esta línea más honda, sencilla y depurada se inscriben los versos más felices de Jacinto Fombona, lo que no es óbice para reconocer los grandes logros alcanzados por el poeta de Caracas en su otra vertiente de mayor artificio métrico y complejidad retórica; y es que, en líneas generales, la trayectoria poética de Fombona Pachano es la de un autor constantemente preocupado por la búsqueda rigurosa de un estilo propio que, por cualquiera de los dos cauces expresivos elegidos por el poeta, le permita ofrecer una recreación lírica de toda la complejidad que le rodea, desde la hondura de sus sentimientos más íntimos hasta los problemas sociales y políticos de sus contemporáneos, pasando por otras realidades tan inmediatas y dolorosas como la guerra.

Algunas de las mejores composiciones de la vertiente cultista de su poesía vieron la luz bajo el título genérico de Sonetos (Caracas: Tipografía Garrido, 1944), y otras muchas quedaron inéditas entre las páginas de Estelas, poemario que no llegó a dar imprenta. El resto de sus poemas aparecieron en recopilaciones y muestras antológicas como las tituladas Jacinto Fombona Pachano. Poesías (Buenos Aires: Pellegrini Impresores, 1951), De las coplas y del reverso (Caracas: Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, [s.d.]) y Poesías (Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1964).

Bibliografía

  • CELIS RÍOS, T.: "Jacinto Fombona Pachano y los viejos caminos de Aragua", en Papel Literario de El Nacional (Caracas), 15 de enero de 1953, p. 3.

  • PAZ CASTILLO, Fernando: "Jacinto Fombona Pachano, poeta de la humildad, de la muerte y del agua", en Letras del Ecuador (Quito), 78, 7 (mayo-junio de 1952), pp. 3 y 4.

  • PINEDA, Rafael: "Antología de Jacinto Fombona Pachano", en Papel Literario de El Nacional (Caracas), 18 de febrero de 1954, pp. 6-7.

  • PLÁ Y BELTRÁN, P.: "Jacinto Fombona Pachano", en Humanidades (Mérida [Venezuela]), II, 7-8 (julio-diciembre de 1960), pp. 394-395.

  • NUCETE SARDI, J.: "Jacinto Fombona Pachano, el escritor, el periodista, el hombre", en Revista Nacional de Cultura (Caracas), 85 [s.d.], pp. 98-101.

J. R. Fernández de Cano.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.