A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
MúsicaBiografía

Fauré, Gabriel Urbain (1845-1924).

Compositor francés. A los 9 años fue becado para estudiar en la Escuela de Música clásica y religiosa fundada por Niedermeyer en París. En este centro estuvo once años y se preparó para maestro de capilla y organista. Las enseñanzas de la escuela explican su gusto por los grandes clásicos y músicos renacentistas. Tras la muerte de Niedermeyer pasó a estudiar piano con Saint-Saëns, quien le enseñó las obras de Schumann, Listz y Wagner. En este período de formación creó, entre otras piezas, Le Papillon et la fleur (1860) y Trois Romances sans parole (1863). En 1886 inició su carrera profesional como organista en la iglesia St-Sauveur de Rennes. Durante los siguientes años fue músico de iglesia (Notre-Dame de Clignancourt, St. Honoré de Eylau y St-Sulpice), a la vez que ejerció como profesor particular de música. En 1877 fue nombrado maestro de capilla de la iglesia de la Madelaine (donde en 1896 pasó a ser titular del gran órgano), e ingresó como profesor en la escuela Niedermeyer. Hasta entonces su obra compositiva no era muy extensa, incluyendo piezas como Suite d'orchestre (1874), su primera obra maestra Primera Sonate para violín y piano (1876), y unas veinte melodías creadas antes de 1875.

En 1879 inició un período de creación más fértil y a lo largo de los siguientes veinte años compuso todas las obras que le han dado fama: Ballade para piano y orquesta (1881), los tres primeros Impromptus (1882-1883), las seis primeras Barcarolles (1882-1895), los siete primeros Noctures (1883-1897), el segundo Quotuor con piano en sol menor (1886), Réquiem (escrito en 1887-1888, tras la muerte de su padre y que marcó la renovación de la música religiosa francesa), las cinco melodías sobre poemas de Verlaine llamadas "de Venecia" (1891), La Bonne Chanson (1892-1893), obra esencial en su producción, Thème et variations (1897) y la música escénica de Pelléas et Mèlisandre (1898). Poco antes de 1900 se le encargó componer la música para la tragedia lírica Prométhée, aunque su experiencia teatral había sido escasa (Calígula, de 1888; Shylock, de 1889, y Pelleás et Mélisandre).

Ascensos

En los últimos años del siglo XIX ascendió en su carrera oficial: en 1892 fue nombrado inspector de los Conservatorios de provincias, en 1896 sustituyó a Dubois en el gran órgano de la Madelaine y a Massenet como profesor de composición en el Conservatorio de París, centro que dirigió entre 1905 y 1920, tras suceder a Dubais. De 1903 a 1913 fue crítico musical en el Fígaro. En 1909 fue nombrado académico de Bellas Artes.

Todos estos éxitos tuvieron su parte negativa: los trastornos auditivos que Fauré sufría desde 1903 y que una esclerosis incrementaba. Esta deficiencia le impedía oír los sonidos y es la causa que se ha atribuido a los constantes cambios que se perciben en sus últimas composiciones.

A partir de 1903 retomó el Primer Quintette para piano y cuerda (1906), obra que había dejado inacabada una década antes. De 1907 a 1913 escribió la ópera Pénélope y trabajó en varias piezas para piano y un ciclo de melodías. Tras esta ópera, produjo principalmente obras íntimas, entre las que se encuentran varias de sus obras maestras, considerándosele el creador de la música de cámara francesa. En esta época compuso Le jardin clos (1914-1915); Mirages (1919), L'Horizon chimérique (1921), los 11, 12 y 13 Nocturnes (1913, 1915 y 1921), las 11, 12 y 13 Barcarolles (1914, 1915 y 1921), la Segunda Sonata para violín y piano (1916), dos Sonates (1917 y 1921) para violonchelo y piano, el 2º Quintette (1919-1921), el Trío (1923) y Quatuor á cordes (1924).

Autor

  • vbr.