A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
HistoriaPolíticaBiografía

Estigarribia, José Félix (1888-1940).

Militar y político paraguayo. Nacido en Caraguatay el 21 de febrero de 1888 y muerto en Los Altos, en un accidente de aviación, el 7 de septiembre de 1940. Destacó por su actuación en la guerra del Chaco, como comandante en jefe del ejército paraguayo. Tras ganar los comicios de agosto de 1939, ocupó la presidencia de su país desde el 19 de febrero de 1940 hasta la fecha de su muerte.

De orígenes humildes, José Felix Estigarribia, pasó los primeros años de su vida en una granja situada en su localidad natal, Caraguatay, perteneciente al partido judicial de las Cordilleras. Su padre además de ocuparse de las tareas agrícolas era platero y gracias a estos ingresos pudo enviar a su hijo al Colegio de Agrónomos, donde se licenció en el año 1910. Tras diplomarse en el mencionado colegio decidió alistarse en el ejército, donde obtuvo la graduación de teniente de infantería.

El joven teniente Estigarribia destacó por su inteligencia y por su brillante hoja de servicios, por este motivo, fue considerado por sus superiores como uno de los oficiales más prometedores del ejército paraguayo. En recompensa por todos sus méritos en 1911 fue enviado a la Academia Militar de Chile, en ella continuó sus estudios y permaneció en el país vecino hasta el año 1913. La Academia Militar de Chile en estos años gozaba de un enorme prestigio, puesto que era considerada como la mejor escuela militar de América del Sur, por tanto fue todo un honor para Estigarribia ser elegido para estudiar en dicha institución.

En 1921 llegó a la presidencia de Paraguay Eusebio Ayala (1921-1923), en calidad de presidente provisional. Fue este periodo un momento de tremenda inestabilidad política y social en todo el país y la situación tomó rápidamente tintes de guerra civil. Estigarribia participó activamente en el conflicto y por este motivo ascendió a comandante, gracias a su nuevo puesto dirigió la Escuela Militar de Asunción en el año 1923. Con la llegada al poder de Eulogio Ayala (1924-1928) se inició un periodo de paz en el interior, que permitió restaurar la normalidad política. El nuevo presidente pretendía fomentar los valores patrióticos y con este fin inició las actuaciones para ocupar el Chaco Boreal. Estigarribia firme defensor de las actuaciones llevadas a cabo por el presidente, continuó destacando cada vez más en las filas del ejército. Hombre de extremada cultura, dominaba varios idiomas y poseía una de las mayores colecciones de historia militar de su país; una vez más, fue elegido para proseguir sus estudios en el extranjero. En 1924 partió hacia Francia donde fue alumno de la Ecole Superioeur de Guerre ('Escuela Superior de Guerra') hasta 1927.

Poco antes de finalizar el mandato de Eulogio Ayala, en 1927, Estigarribia regresó a su país. Tras reincorporarse en su puesto fue nombrado inspector general del ejército, aunque este cargo lo ocuparía sólo durante un año, ya que sus diferencias con el nuevo presidente fueron notables, desde la llegada de éste al poder. El gobierno de José P. Guggiari (1928-1931) intentó por todos los medios evitar el conflicto armado con Bolivia, puesto que el Chaco era considerado por este país una zona de vital importancia estratégica, el nuevo gobierno realizó importantes concesiones en este sentido y frenó la actividad militar llevada a cabo por el gobierno anterior. Fue precisamente la renuncia a continuar el avance por la cuenca del río Paraguay lo que le granjeo las críticas de muchos sectores de la población y del propio Estigarribia, el cual veía peligrar la salida de Paraguay al Atlántico; por tanto tras numerosos enfrentamientos con los responsables de la nación, se vio obligado a abandonar su puesto como inspector general del ejército.

Guggiari tuvo que renunciar a su cargo el 26 de octubre de 1936, durante los últimos meses de su mandato, fueron frecuentes las protestas de estudiantes y trabajadores reclamando reformas sociales. Todas las protestas fueron inmediatamente reprimidas de forma violenta por el ejército, el cual tras la proclamación de la ley marcial se convirtió en una institución fundamental, puesto que era necesario contar con su apoyo para mantener a cualquier equipo de gobierno en el poder. Tras un breve mandato de Emiliano González Navarro (1932) y una fugaz restitución de Guggiari, por petición popular en enero de 1932; subió al poder por segunda vez el candidato del Partido Liberal, Eusebio Ayala, el cual gobernó desde agosto de 1932 hasta febrero de 1936. Ayala contó en todo momento con el apoyo de Estigarribia, que con el paso del tiempo sería considerado como su legítimo sucesor.

Tras años de violentos enfrentamientos en la frontera entre Bolivia y Paraguay, en 1932 estalló la guerra entre ambos países para obtener el control de la zona del Chaco. Esta zona era muy importante ya que era rica en recursos petrolíferos y minerales, y además su control permitiría obtener la posibilidad de salir a mar abierto siguiendo el curso del río Paraguay. Estigarribia era un hombre popular entre los soldados y con una gran preparación militar; por este motivo fue nombrado comandante en jefe del ejército paraguayo, de este modo, fue el encargado de dirigir la mayoría de las intervenciones realizadas mientras duró la guerra del Chaco, destacó por su gran actuación en la batalla del Boquerón. La guerra terminó con el triunfo de Paraguay, puesto que los ejércitos bolivianos se rindieron y se firmó el armisticio de Campo Vía en el año 1935, Estigarribia, considerado por sus compatriotas como un héroe, gracias a su gran intervención fue nombrado general.

Tras el fin de la guerra la sociedad paraguaya había cambiado profundamente, así, el ejército que había ocupado posiciones destacadas en años anteriores, asumió un protagonismo total en la vida del país, sobre todo gracias al crecimiento un tanto desmesurado que había experimentado por las necesidades de la guerra. Pero los problemas reaparecieron una vez firmada la paz, ya que se acusó a Estigarribia de haber vendido su país a los intereses extranjeros, puesto que en opinión de algunos altos cargos del ejército, antes de firmar la paz hubiera sido posible la toma de Santa Cruz, zona petrolífera muy importante propiedad de la compañía Standart Oil. Además corrió el rumor que el comandante en jefe, pretendía licenciar a gran parte de los mandos medios del ejército, lo que provocó el aumento de las protestas y la unión de la mayoría de estos jóvenes oficiales a la llamada revolución febrerista, dirigida por el coronel Rafael Franco.

El 17 de Febrero de 1937 los jóvenes militares descontentos derrocaron el gobierno de Eusebio Ayala. Estigarribia que se encontraba en este momento en el Chaco, llevando a cabo labores de reconocimiento; fue encarcelado a su llegada a la capital del país, Asunción. Rafael Franco asumió plenos poderes el 15 de marzo de 1937, profundamente nacionalista y totalitario, pretendía llevar a cabo una serie de reformas sociales, que no pudo llevar a la práctica por la mala situación económica del país y por la falta de apoyos en el exterior. Prueba de la falta de apoyos al nuevo régimen fue la actuación del gobierno argentino, el cual en ningún momento estuvo de acuerdo con Rafael Franco y con el gobierno autoritario que había instaurado; el apoyo de Argentina era muy importante, puesto que gran parte de la economía paraguaya dependía de los intercambios comerciales con este país.

En agosto de 1937 el coronel Franco fue derrocado del poder, tras una sublevación militar, la cual contó con el apoyo y la participación ciudadana. Asumió el mando Ramón L. Paredes, el cual decidió restaurar la Constitución de 1870, anulada por Franco; y restableció el sistema parlamentario. Tras esta actuación colocó como presidente provisional a Felix Pavía (1938-1940), el cual debía encargarse de convocar nuevas elecciones. Pavía contó con el apoyo del anterior presidente, Eusebio Ayala; y del general Estigarribia, el cual ocupó un papel destacado en las actuaciones llevadas a cabo por el nuevo gobierno. En 1938 Estigarribia fue nombrado presidente de la delegación designada para representar a Paraguay en la Conferencia de Buenos Aires, donde el 21 de julio de ese mismo año, se fijaron los límites definitivos del mencionado país y de Bolivia, tras la guerra del Chaco. Tras esta conferencia, el general fue designado para representar a su país, esta vez como ministro plenipotenciario en Estados Unidos, llevando a cabo una intensa labor a favor de los intereses de Paraguay. De este modo Estigarribia logró recuperar el prestigio que había conseguido, en la guerra del Chaco, ante la opinión pública.

En agosto de 1939 Pavía convocó elecciones presidenciales, las cuales fueron ganadas por Estigarribia, éste se presentó con el apoyo del Partido Liberal. El 19 de febrero de 1940 asumió el control del país, Paraguay se encontraba devastado por la guerra y por los tremendos desajustes políticos, de este modo, en opinión del nuevo presidente era necesario la proclamación de una nueva constitución, la cual fuera capaz de regular la vida política del país, ajustándose a sus nuevas necesidades. Una de sus primeras medidas fue disolver el parlamento y declararse dictador temporal, tras redactar la nueva constitución, convocó elecciones, el 4 de agosto, para que esta fuera ratificada y consiguió el apoyo de la mayoría de los ciudadanos que acudieron a las urnas. Tras la entrada en vigencia de dicha constitución, Paraguay se establecía un gobierno centralista donde el Poder Ejecutivo salía reforzado, puesto que asumía nuevos y mayores poderes.

José Felix Estigarribia no pudo continuar con su mandato puesto que el 7 de septiembre de 1940 murió tras sufrir un accidente de aviación, mientras sobrevolaba la región de Los Altos. Su repentina muerte a la edad de 52 años conmocionó a la opinión pública. Tras su funeral sus restos fueron enterrados en el Panteón Nacional de Héroes, como reconocimiento a su valentía y gran actuación en la guerra del Chaco, de la cual dejó escritas unas Memorias.

Bibliografía

  • BELEMONTE, J. Historia contemporánea de Iberoamérica. Vol. III. Madrid, Guadarrama, 1971.

CGS

Autor

  • 0202 CGS