A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PinturaBiografía

Espinosa, Juan (s. XVII).

Pintor español del que se desconocen sus fechas y lugares de nacimiento y muerte y que está documentado entre 1619 y 1659 en Madrid. Era especialista en naturalezas muertas.

Espinosa era, según el testamento del platero y familiar de la Inquisición Onofre de Espinosa (del 27 de enero de 1651) hijo de Beatriz Rodríguez, aunque no se crió con ella, sino con Eugenia de Liébana, la hermana de Onofre, muerta en 1619.

En 1628, con motivo de su boda, se le menciona por primera vez como pintor activo en Madrid. En 1640 consta como único heredero y testigo en el testamento de su mujer, y de 1645 data su firma de padrino en la boda de su amigo y pintor Francisco Burgos Mantilla. En 1646 firmó el octogonal Bodegón de uvas colgantes y pájaro muerto (Madrid, Colección Naseiro) y en ese mismo año está documentado un Bodegón de uvas en el inventario póstumo que se hizo de los bienes de Juan Bautista Santolus, pintor napolitano residente en Madrid. De ese mismo año data también la noticia de su actividad como tasador de cuadros.

En 1651 se describió el pequeño Bodegón con uvas, caracola y jilguero muerto (Madrid, Museo del Prado) en la colección de Gaspar Méndez de Haro y Guzmán. El 24 de marzo de 1651 recibió de Gregoria de Espinosa, viuda del platero y familiar de Inquisición Onofre de Espinosa, 100 ducados, tal y como lo había previsto su marido en su ya mencionado testamento del 27 de marzo del mismo año.

La última constatación biográfica que se tiene de Juan de Espinosa es su firma en 1659 en el testamento del pintor Pedro Núñez del Valle.

No se le debe confundir con Juan Bautista de Espinosa o con el homónimo pintor madrileño nacido en 1648 y mencionado documentalmente en 1672, 1677 y 1678, pero es probable que sea el Juan Onofre de Espinosa que en 1621 trabajaba para Francisco Ortiz de Espinosa, pintor activo en Madrid entre 1620 y 1630.

En 1644 se mencionan en la colección de Domingo Soria de Arteaga dos bodegones, y en 1662 en la colección de Francisco Merchant de La Cerda otros quince más de Juan de Espinosa. La documentación archivística confirma, al igual que su Bodegón de uvas colgantes y vasija de barro (Madrid, Museo del Prado), el firmado Bodegón de uvas colgantes, vasija de anillo y caracola (París, Musée du Louvre) y sus otros bodegones (sean firmados, documentados o atribuidos a él por razones estilísticas), que la mayoría de sus cuadros representan uvas.

Esta especialización se ha interpretado también como reacción a la inmensa e insaciable demanda de los prestigiosos bodegones de uvas que pintara Juan Fernández El Labrador a partir de los años treinta del siglo XVII. Igual que en los cuadros de éste, la representación detallada de distintos tipos de uvas a través de una variada gama de colores y una técnica brillante cobra auténtico protagonismo. El tratamiento verista de la superficie de la uvas evoca la resplandeciente translucidez de su piel y su jugoso interior.

Otros objetos que cobran protagonismo en los bodegones de Juan de Espinosa son las vasijas de arcilla procedentes de México y conocidas ya a través de los bodegones de Juan Van der Hamen. Eran valorados por su empleo como recipientes aromatizantes en los que se conservaba el agua para beber. Es probable que estos contenedores de agua (bebida que también se empleaba en la celebración de la eucaristía) permitieran, junto con el jilguero u otro pájaro muerto (como símbolo de la pasión y la muerte de Jesús), con las uvas (como fruta del vino en el que se hace patente la transubstanciación) y la caracola (que no se distinguía de la almeja en general, en la que se veía un sincretismo del nacimiento de la Venus, y que era símbolo de la Resurrección) una lectura simbólica de los cuadros de la Colección Naseiro y del Museo del Prado.

Los bodegones de Juan de Espinosa que recientemente están saliendo a luz (algunos de ellos firmados, y todos en colecciones particulares) y en los que cáscaras de moluscos, caracolas y vasijas de arcilla crean fuentecillas coronadas por flores y uvas, amplían el panorama de la pintura de bodegones en España con un motivo hasta entonces desconocido, los cuales dan testimonio de la creatividad de uno de los bodegonistas más imaginativos del siglo XVII.

Bibliografía

  • AGULLÓ Y COBO, M. Noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI-XVIII. Granada, Universidad de Granada, 1978.

  • AGULLÓ Y COBO, M. Más noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI a XVIII. Madrid, 1981.

  • CALVO SERRALLER, F. (comisario). El bodegón español de Zurbarán a Picasso (catálogo de la exposición). Bilbao, Museo de Bellas Artes, 1999.

  • CHERRY, P. Arte y naturaleza. El bodegón español en el Siglo de Oro. Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 1999.

  • JORDAN, W. B. (comisario). Spanish Still life in the Golden Age: 1600-1650 (catálogo de la exposición). Fort Worth, Kimbell Art Museum, 1985.

  • JORDAN, W. B. y CHERRY, P. (comisarios). Spanish Still life painting from Velázquez to Goya (catálogo de la exposición). Londres, National Gallery, 1995.

  • PÉREZ SÁNCHEZ, A. E. (comisario). Pintura española de bodegones y floreros de 1600 a Goya (catálogo de la exposición). Madrid, Museo del Prado, 1983.

  • SCHEFFLER, F. Das spanische Stilleben des 17.Jahrhunderts: Theorie, Genese und Entfaltung einer neuen Bildgattung. Frankfurt am Main, Vervuert-Verlag, 2000).

Félix Scheffler

Autor

  • 0211 Félix Scheffler