Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (1734-1790): El geógrafo olvidado que trazó fronteras en Sudamérica
Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, nacido en Madrid en 1734, es una de las figuras históricas de la geografía española que, pese a sus importantes contribuciones, pasó su vida en la oscuridad, muriendo en la pobreza y sin el reconocimiento merecido. Su legado, sin embargo, trascendió a través de su trabajo en mapas cruciales que marcaron un hito en la historia geográfica de España y Sudamérica. A lo largo de su vida, Cruz Cano desempeñó un papel clave en la delineación de límites fronterizos y en la expansión del conocimiento geográfico, enfrentándose a desafíos políticos y económicos que impidieron que su obra fuese reconocida en vida.
Orígenes y contexto histórico
Juan de la Cruz Cano y Olmedilla nació en una España de mediados del siglo XVIII, un periodo de gran dinamismo en cuanto a exploración y expansión territorial, en especial en América Latina. Su familia, cercana al mundo de las letras, lo vio crecer junto a su hermano Ramón de la Cruz, escritor y dramaturgo reconocido. La formación académica y profesional de Juan de la Cruz, sin embargo, tomaría un rumbo diferente, orientándose hacia la geografía.
A finales de la década de 1750, España se encontraba en una etapa de expansión y consolidación de su Imperio en América. El marqués de Grimaldi, quien en ese momento gestionaba las relaciones exteriores y territoriales del reino, comprendió la importancia de un conocimiento preciso de las fronteras, especialmente con los países vecinos como Portugal. Es en este contexto cuando Juan de la Cruz, junto con Tomás López, fue enviado a París en 1754 para completar sus estudios en geografía, con la misión de corregir y perfeccionar los mapas y planos de los dominios españoles en América.
Logros y contribuciones
Uno de los mayores logros de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla fue su participación en la creación de un mapa detallado de Sudamérica, el cual fue encargado por el gobierno español en un momento crucial de negociaciones territoriales con Portugal. El proyecto de la cartografía comenzó en colaboración con Tomás López, pero este último se retiró del trabajo por razones desconocidas, dejando a Cruz Cano al mando de la tarea. El mapa que resultó de su trabajo es considerado un hito en la geografía de la época, pues incluyó datos cruciales sobre las fronteras del Perú, basados en la información proporcionada por dos figuras relevantes: Jorge Juan y Antonio de Ulloa, cuyos estudios sobre América fueron esenciales para la realización de este mapa.
El mapa de Sudamérica, que fue publicado en 1775, tuvo un impacto significativo en la geografía de la época. Sin embargo, su circulación fue retirada poco después debido a que las fronteras delineadas en el mapa fueron vistas como desfavorables para los intereses de España. Esta decisión reflejó una constante tensión entre la precisión científica de los mapas y los intereses políticos y diplomáticos de la monarquía española.
A pesar de este revés, la obra de Cruz Cano no pasó desapercibida. De hecho, fue elogiada por varios geógrafos y expertos contemporáneos. La influencia de su mapa fue tal que los ingleses, al copiarlo fielmente, lo difundieron en Europa, reconociendo el valor de su trabajo, algo que nunca ocurrió en España. La falta de reconocimiento por parte de su propio país fue un tema recurrente a lo largo de la vida de Juan de la Cruz. Este desdén culminó con su solicitud en 1784 para ser designado como geógrafo político o histórico en el Ministerio de Marina, una petición que nunca fue atendida.
Momentos clave
El trabajo de Juan de la Cruz estuvo marcado por varios momentos cruciales que definieron su carrera. Estos incluyen:
-
Envío a París (1754): Junto con Tomás López, Cruz Cano fue enviado a París para estudiar geografía avanzada, un paso que marcaría el inicio de su carrera profesional.
-
Creación del mapa de Sudamérica (1775): A pesar de los obstáculos políticos, Cruz Cano completó uno de los mapas más importantes de Sudamérica en su época, basado en la información proporcionada por los navegantes Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
-
Retiro del mapa: El mapa de Sudamérica fue retirado debido a las tensiones políticas sobre las fronteras, un ejemplo claro de cómo los intereses gubernamentales pueden influir en la divulgación científica.
-
Propuesta para ser geógrafo político (1784): Cruz Cano solicitó sin éxito ser designado como geógrafo en el Ministerio de Marina, lo que subraya su lucha constante por el reconocimiento oficial.
Relevancia actual
Aunque Juan de la Cruz Cano y Olmedilla no recibió el reconocimiento que merecía en vida, su legado sigue siendo valioso hoy en día. El mapa de Sudamérica que trazó, aunque fue retirado de circulación, fue clave para entender la geografía política de la región en el siglo XVIII. Su trabajo influyó en la forma en que otros geógrafos y cartógrafos europeos percibieron y representaron el continente sudamericano.
El reconocimiento póstumo que su obra recibió, aunque limitado, ha crecido con el tiempo. La copia de su mapa por parte de los ingleses, quienes lo difundieron por Europa, permitió que el conocimiento geográfico generado por Cruz Cano alcanzara una audiencia más amplia de lo que hubiera sido posible bajo el control directo del gobierno español.
El trabajo de Juan de la Cruz también ha sido objeto de estudios académicos, como los realizados por Gabriel Marcel y Cesáreo Fernández Duro, quienes han destacado su relevancia en la historia de la geografía. A través de estos estudios, su figura ha comenzado a ser reivindicada en el ámbito científico, aunque su reconocimiento público aún es limitado.
Bibliografía
-
CRUZ CANO Y OLMEDA, Juan de la: Mapa marítimo del estrecho de Magallanes, (Madrid, 1769).
-
CRUZ CANO Y OLMEDA, Juan de la: Mapa de la Africa y especialmente de la Numidia antigua, acomodado a la guerra de Yugurta, según Salustio, (Madrid, 1772).
Estudios
-
MARCEL, Gabriel: «Le géographe Tomás López», en Revue Hispanique, nº 16, pp. 137-243, 1907.
-
FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo: Documentos relativos al mapa de América meridional, delineado y grabado por D. Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, Armada española, ed. reimpresa, vol. VII, pp. 399-415. (Madrid, Museo Naval, 1973).
El caso de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla ilustra cómo los avances científicos pueden verse eclipsados por las dinámicas políticas de su tiempo. Su historia es un recordatorio de la importancia de la preservación y el reconocimiento del legado de aquellos cuyas contribuciones fueron, en su momento, ignoradas.
MCN Biografías, 2025. "Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (1734-1790): El geógrafo olvidado que trazó fronteras en Sudamérica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cruz-cano-y-olmedilla-juan-de-la [consulta: 29 de septiembre de 2025].