A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
BiologíaBiografía

Crick, Francis Harry Compton (1916-2004).

Biólogo y físico británico, nacido el 8 de junio de 1916 en Northampton y fallecido el 28 de julio de 2004 en San Diego (Estados Unidos). Obtuvo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962 por el descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), y por su significado como molécula transmisora de la herencia biológica. Se le considera uno de los padres de la biología molecular.

Se licenció en Ciencias Físicas por la Universidad de Londres en 1937 e inmediatamente comenzó a preparar su tesis doctoral, pero su carrera científica se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, durante la cual trabajó en la producción de minas navales para la marina británica.

Después de la guerra, en 1947, inició sus estudios de Biología en la Universidad de Cambridge y en 1949 ya pertenecía a la Unidad del Consejo de Investigación Médica de Biología Molecular de Cambridge, integrándose así en un equipo de investigación dirigido por M. F. Perutz, en el Laboratorio Cavendish, que demostró ser uno de los pioneros del momento en el área de la biología molecular. A ese laboratorio se incorporó también James Watson y ambos descubrieron juntos su interés por conocer las estructuras químicas de las moléculas biológicas y especialmente del ADN.

El descubrimiento de la estructura del ADN

Crick se especializó en los métodos cristalográficos de difracción de rayos X, con el fin de observar la estructura de los biopolímeros. Junto a Watson, investigó la naturaleza de varias moléculas, entre ellas el ADN, y ambos consiguieron su objetivo en menos de dos años. Crick elaboró una teoría general que pudiera identificar si una determinada imagen de rayos X remitía a una estructura helicoidal. En 1953 aunaron sus esfuerzos y el 28 de febrero de ese año determinaron el modelo de una doble hélice con dos cadenas de ADN; Crick tenía 36 años.

Esta estructura se ajustaba a cualesquiera de las conformaciones conocidas de ADN, ofrecía distancias y ángulos interatómicos aceptables y coincidía con el patrón de difracción de rayos X de Franklin (los biofísicos Rosalind Franklin y Mauricie Wilkins ya habían utilizado técnicas cristalográficas de rayos X para fotografiar la molécula de ADN).

La figura helicoidal diseñada presentaba en su exterior las moléculas de azúcar y las cadenas de fosfatos, guardando en su interior las bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina. El modelo permitía explicar cómo se producía la replicación del ADN, al estar formado éste por dos cadenas complementarias, las cuales constituyen la base de los mecanismos de transferencia de la información biológica (Véase Replicación del ADN).

Legado científico

Crick y Watson hallaron una amplia respuesta para la cuestión de cómo los genes se replican y son portadores de información. Se considera este descubrimiento como uno de los principales acontecimientos científicos del siglo XX, que cambió el rumbo de la bioquímica y dio paso a una nueva disciplina, la biología molecular.

En años sucesivos se describieron procesos tan importantes como la replicación del ADN, el desciframiento del código genético, la división de las células, la copia de ADN a ARN (transcripción) y la traducción o síntesis de proteínas (Véase Biosíntesis de proteínas).

Cuando se confirmó que la información necesaria para sintetizar las proteínas la poseía el ADN, se abrió el camino para entender las bases genéticas del desarrollo y los cambios genéticos que han dada lugar a la evolución.

La genética ha sido desde entonces la rama de la biología más desarrollada, constituyéndose lo que hoy se conoce como genética molecular.

Para muchos investigadores, la gran contribución de Crick a la biología es posterior al descubrimiento de la doble hélice del ADN. Esa gran contribución fue la de plantear y verificar los mecanismos por los cuales la información almacenada en el ADN, a través de su secuencia de nucleótidos, se transforma en la secuencia de aminoácidos de las proteínas. Francis Crick realizó investigaciones clave para descifrar que el ADN contiene cuatro tipos de bases nitrogenadas, y que éstas se agrupan de tres en tres formando tripletes, y que cada triplete codifica un determinado aminoácido. De tal forma que con los 4 tipos de bases nitrogenadas presentes en el ADN se forma un número suficiente de tripletes para sintetizar los veinte aminoácidos que forman parte de las proteínas.

Crick también investigó los virus, y propuso una estructura molecular para el colágeno y para el ácido poliadenílico. En 1976 se incorporó al Instituto Salk de Estudios Biológicos de California, donde permaneció hasta su muerte.

Francis Crick siempre se caracterizó por ser un científico teórico, de manera que a lo largo de su vida realizó contadísimos experimentos con sus propias manos. Además, sus investigaciones no se detuvieron en la estructura del ADN y el código genético. Después de resolver las claves del código genético, su interés se desplazó hacia la biología del desarrollo y, posteriormente, tras mudarse al instituto Salk de California, Crick se interesó profundamente por el funcionamiento del cerebro y por la base orgánica de la memora y de la conciencia. Otra de sus inquietudes teóricas fue el origen de la vida sobre la Tierra, respecto a la cual llegó a sugerir la posibilidad de que ésta fuera introducida en nuestro planeta desde el exterior, a través de algún meteorito.

Premios y otros reconocimientos

En 1962 le fue concedido el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, compartido con James D. Watson y Maurice Wilkins, por sus descubrimientos referentes a la estructura molecular del ADN.

Crick contó también en su haber con varios premios y medallas, como el Premio Lasker de Investigación Médica en 1960, la medalla de la Real Sociedad en 1972 y la medalla Copley de 1976. En 1962 fue elegido miembro de honor extranjero de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, y cuenta con honores y distinciones de varias universidades e instituciones.

Fue autor de Of molecules and men (Sobre moléculas y hombres, 1966) y de Life itself (La vida misma, 1981).

Autor

  • María Isabel Bermejo Bermejo