A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
ArquitecturaBiografía

Covarrubias, Alonso de (1488-1570).

Arquitecto español nacido en Torrijos, Toledo, en 1488, y fallecido el 11 de mayo de 1570, en Toledo. Perteneciente a la escuela toledana, fue uno de los más brillantes arquitectos del Renacimiento español, con influencias de Diego de Siloé y de Rodrigo Gil de Hontañón, e incluso introduciendo en su etapa final elementos del clasicismo herreriano. Su dilatada vida permite apreciar en su obra un cambio de estilos y una evolución acorde con la sufrida por la arquitectura española durante estos años. Se formó en su villa natal de Torrijos como artesano imaginero a la sombra de Antón Egas. Su primeras obras se encuadran dentro de la estética gótica, desarrollando una gran fuerza imaginativa en la ornamentación exuberante. A esta primera actividad escultórica se le atribuyen los sepulcros gótico-renacentistas de Alonso y Marina de Rojas, en la iglesia de San Andrés de Toledo de 1510, algunas labores en la catedral de Sigüenza, y la colaboración con Egas en el Hospital de la Santa Cruz, edificio en el que se introducen algunos elementos formales del léxico clasicista.

En 1513 se piensa que pudo realizar un probable viaje a Italia, que justifica su cambio de lenguaje en los trabajos realizados en el Hospital de la Santa Cruz en 1514, y en los trabajos de 1515 y 1517 en la Catedral de Sigüenza.

Hospital de Santa Cruz. Alonso de Covarrubias. Toledo.

Posteriormente, en la catedral de Toledo realiza la capilla de la Trinidad, con la tumba del canónigo Gutiérrez, de claro y sobrio lenguaje plateresco. En la misma catedral y en 1521, realiza el Sepulcro de Fernando de Castilla, en la capilla de San Eugenio. Pero el paso decisivo en su evolución se realiza en 1526 con la iglesia de la Piedad en Guadalajara, donde deja una elegante y bella fachada. Su consagración como arquitecto la alcanza con la Capilla de los Reyes Nuevos de la catedral de Toledo, de 1531 a 1534, una de las más bellas obras del plateresco español. A él se debe la traza de la Sacristía Mayor de la catedral de Sigüenza, obra de una gran opulencia plástica cuya construcción dirigió de 1532 a 1534.

En 1533 se constata la presencia del arquitecto en Baza, localidad donde se procedía a la reconstrucción de su iglesia colegial, donde proyecta el trazado de la cabecera. Es la primera vez que Covarrubias aparece en el escenario andaluz, aunque su obra no tuvo un trascendencia real.

En el año 1534 es nombrado Maestro mayor de la catedral y diócesis de Toledo. Bajo este cargo realiza la iglesia parroquial de Yepes, donde traza una estructura tardogótica pero con importantes elementos renacentistas, cuyos esquemas de portada muestran su relación con la iglesia de la Piedad de Guadalajara. En estos años parece que participa en los dos proyectos auspiciados por el prelado Fonseca, el Colegio de los Irlandeses en Salamanca y el Colegio Fonseca en Santiago de Compostela. En el primero, se limita a trazar un artesonado para una estructura proyectada por Juan de Álava. En el segundo, también diseñado por Álava, no se conoce exactamente su aportación.

En 1534 se encuentra trabajando en el convento de San Clemente, donde da las trazas de la nueva capilla mayor y de la portada de la iglesia. En la cabecera de la iglesia ofrece una solución para la cubierta de aspecto gótico, sin embargo, en la fachada realiza una estructura y una ornamentación perfectamente clásicas. Pese a ello, todavía se encuentra lejos del sentido de las masas y de las proporciones que define su obra posterior.

En 1536, en la catedral de Toledo realiza la capilla de San Juan, en este mismo año da las trazas para el retablo mayor de la Iglesia parroquial de Pastrana, cuyas tablas realiza Juan de Borgoña, y que hoy ha desaparecido, al timpo que finaliza una parte de la iglesia parroquial de Albalate de Zorita.
En 1540, en la parte superior de la Puerta de los Leones de la catedral de Toledo, donde Covarrubias, al tener que adaptarse a una obra gótica, actúa con un gran énfasis decorativo. En estas mismas fechas, Covarrubias realiza la restauración del Hospital de la Santa Cruz de Toledo, trazado por Enrique Egas, obra que sólo afectó a la arquería. En los mismos años da las trazas para el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares, desgraciadamente destruido. Prácticamente contemporáneo es el Patio del Monasterio de San Bartolomé de Lupiana.

En 1537 Covarrubias asume junto a Luis de Vega la dirección de obras de los Alcázares Reales, produciéndose un importante giro en su estilo, a partir de este momento depura su lenguaje clásico, resultando estructuras claramente definidas. Durante estos años compagina las obras reales con los encargos del cabildo toledano, como es el claustro de los dominicos de Ocaña. En 1541 se le encarga la obra más emblemática el Hospital Tavera o de San Juan Bautista de Toledo. Aunque no es autor de todo el edificio en él utiliza un claro lenguaje en transición hacía el clasicismo herreriano. Junto a Luis de Vega, realiza las trazas para el Alcázar de Toledo, siendo el principal responsable de su construcción desde 1543, dejando su sello en el noble patio rectangular, hoy reconstruido. En 1542, por encargo de la Condesa de Mélito, proyecta un importante conjunto palacial en Pastrana compuesto por un palacio, una plaza representativa, encerrado en una muralla y con una puerta de acceso de gran desarrollo. En el proyecto colabora Luis de Vega, sobre todo en la traza de la puerta, con quien realiza en esos mismos años, la Puerta de la Bisagra de Toledo. El conjunto de Pastrana no pudo ser realizado en su totalidad, aunque sí en sus partes más importantes: el palacio y la plaza.

Además de estas obras, da las condiciones para la construcción de la parroquia de Huecas, reconstruye las carnicerías Mayores de Toledo, levanta la escalera de los Marqueses de Guendulain e inspecciona la Capilla Real de Sevilla.

Entre 1548 y 1549 realiza la cabecera de la iglesia de la Magdalena de Getafe y proyecta la iglesia de Santa Catalina de Talavera de la Reina.

A partir de mediados de siglo Covarrubias realiza obras de desigual envergadura y características. De ellas destacan el cuarto nuevo del monasterio de San Agustín, de 1552, y la iglesia de San Román de Toledo del mismo año, así como la vivienda de Diego López de Ayala, que presenta forma de U con galería abierta al jardín.

Entre sus últimas obras, realizadas en Toledo, destacan la remodelación de la iglesia de San Clemente el Real, la construcción de la Puerta de la Presentación en la catedral y la galería baja del Alcázar.

Puerta de la Bisagra en Toledo.

La Portada del convento de la Piedad de Guadalajara

Iniciada en 1526, cuando Covarrubias había experimentado la transformación de su arte hacia formas de un clasicismo más atemperado. En ella, organiza unos principios mínimos de composición y proporción clásica, trasponiendo modelos experimentados en Italia. Es el mismo año en que Diego de Sagredo en sus Medidas a lo Romano.

La Sacristía Mayor de la catedral de Sigüenza

Supone un importante paso en la arquitectura de Covarrubias hacia la consecución de un modelo clásico. Iniciada en 1532, su estructura obedece al modelo tradicional de planta rectangular, cubierto con bóveda de cañón y compartimentada en tramos mediante una serie de arcos de medio punto, apoyados en medias columnas, adosadas a la pared. Estas columnas presentan ya un fuste acanalado, sobre ellas se sitúa un friso que corre a lo largo de toda la estancia, de gran desarrollo. La bóveda se decora en su totalidad con cabezas y florones, inscritas en círculos, solución que recuerda a la realizada en los frescos de Santa Constanza de Roma, que pudo conocer Covarrubias gracias a los cuadernos de dibujos italianos de Don Diego Hurtado de Mendoza. Sin embargo, la obra fue abandonada por el arquitecto nada más ser nombrado Maestro mayor de la catedral toledana, siendo continuada por su discípulo Nicolás de Durango y Francisco Baeza, que es el encargado de cerrar las bóvedas en 1552.

El Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares

Edificio hoy desaparecido. Realizado hacia 1535, en el proyecta un patio central, las escaleras y los jardines, además de concluir la fachada. Esta presentaba dos pisos de ventanas adinteladas las inferiores, y de medio punto las superiores; con un coronamiento mediante una galería de arcos de medio punto y también con un desarrollo decorativo de temas heráldicos, medallones, flameros y roleos. El patio se estructuraba mediante dos galerías porticadas de estilo alcarreño, con dinteles sobre zapatas. El mayor énfasis decorativo lo puso en la escalera, cuya caja se dispone con anterioridad a las arquerías del patio, sus molduras están cubiertas por variados motivos ornamentales. Con muros almohadillados.

El patio del Monasterio de San Bartolomé de Lupiana

Realizado en el mismo año que el palacio arzobispal. Presenta doble galería de arcos, que en los ángulos se resuelve mediante un pilar al que se adosan dos columnas; en tres de sus frentes la galería es doble, aumentándose un piso en su lado sur, por la necesidad de adaptarse a la estructura dada del claustro viejo.

El Palacio de Pastrana

Palacio de Pastrana de Alonso de Covarrubias.

Por encargo de la condesa de Mélito, Doña Ana de la Cerda, Covarrubias realiza en Pastrana uno de sus más ambiciosos proyectos, un amplio conjunto palacial renacentista. El proyecto constaba de un palacio fortaleza, con sus respectivos jardines traseros, una plaza delantera que servia de amplia perspectiva a la fachada del palacio, y una muralla monumental que rodeaba el conjunto y en la que se abría una gran puerta representativa. De este proyecto, por diversas causas, sólo se pudo realizar el palacio, a excepción del patio central, aunque en él Covarrubias diseño hasta el más minimo detalle, y la gran plaza delantera. La tipología del palacio sigue el esquema planteado por Covarrubias en los Alcázares Reales, compuesto por una planta cuadrada, con cuatro torres esquinales y un patio central de doble galería. Del palacio también realiza el diseño de los jardines, el de la escalera y el de sus magníficos artesonados. La fachada se caracteriza por su austeridad, su desornamentación, su absoluta axialidad y el predominio del plano sobre el vano, que junto al desarrollo de sus torres le confieren un marcado aspecto de fortaleza.

El proyecto de Covarrubias en Pastrana es el primer gran intento del artista por realizar un amplio conjunto urbano renacentista, representativo y señorial, solo conseguido en parte.

El Hospital Tavera

Patio central del Hospital Tavera en Toledo.

Proyectado en 1541, se trata de un edifico de planta rectangular, con fachada principal al sur, presentado dos patios separados por cajas de escaleras y el cuerpo de la iglesia, este esquema se ha relacionado con la obra de Fra Giocondo. Posteriormente, en su realización se eliminó la caja de escaleras central, así como fueron alterados el piso superior de la fachada, las torres y la portada.

El Alcázar de Madrid

Alcázar de los Reyes. Madrid.

La obra de Covarrubias siguió la existencia de un plano anterior en el cual se había proyectado una planta rectangular, cuya fachada quedaba definida por dos torres, con dos patios interiores porticados, separados por un ala central que alojaba una capilla. Covarrubias añadirá la gran escalera doble en esa zona central, resolviendo los problemas de enlace entre los diferentes sectores del palacio. La escalera es sin duda la pieza capital de remodelación del Alcázar, ubicada entre los dos patios, y con la que Covarrubias se muestra como un gran inventor de formas.

Igualmente proyecta la portada occidental, donde renuncia al pintoresquismo de la ornamentación, concentrándose en los efectos aportados por el sencillo y sabio empleo de los elementos arquitectónicos.

El Álcázar de Toledo

Covarrubias vuelve a plantear una planta rectangular con cuatro torres esquinales, disponiendo cuatro fachadas ordenadas de forma geométrica, dividas en pisos mediante entablamentos.

Alcázar de Toledo.

Bibliografía

  • ALEGRE CARVAJAL, E. y NIETO TABERNÉ, T.: Los jardines de Pastrana (Guadalajara, AACH, 1997).

  • CASTILLO OREJA, M.A.: El Renacimiento hispánico. (Madrid, 1986).

  • CHECA CREMADES, F.: La arquitectura del Renacimiento en España. (Madrid, Cátedra, 1989).

  • DIEZ DEL CORRAL, R.: Arquitectura y Mecenazgo: la imagen de Toledo en el Renacimiento. (Madrid, 1987).

  • MARIAS FRANCO, F.: La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631). (Madrid, CSIC, 3 VV., 1985).

  • NIETO, V. y CHECA CREMADES, F.: El Renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico. (Madrid, 1980).

E. Alegre Carvajal.

Autor

  • Esther Alegre Carvajal.