

Changmarín, Carlos Francisco (1922-2012).
Poeta y narrador panameño, nacido en la ciudad de Panamá en 1922 y fallecido en la misma ciudad el 5 de diciembre de 2012. Autor de una brillante producción literaria en la que predomina su preocupación por los asuntos políticos y la problemática social del momento, está considerado como una de las voces más destacadas de la literatura centroamericana del siglo XX adscrita a un firme compromiso ideológico.
En su condición de poeta, Carlos Francisco Changmarín parte de la selección intencionada de formas métricas populares y temas fácilmente reconocibles en su entorno inmediato, para indagar así en la naturaleza de lo específicamente panameño y, de forma señalada, en las formas de vida de las gentes del campo, cuyos modelos expresivos capta a la perfección el poeta para ponerlos al servicio de una mirada irónica que, desde la aparente simpleza de los más rústicos y desvalidos, desenmascara a la postre el vacío de las clases más favorecidas. El hondo realismo que transpiran estos versos -presente también en la producción narrativa de Carlos Francisco Changmarín- provocó que algunos sectores de la crítica oficial (generalmente, los más vinculados a las instituciones conservadoras) señalaran en la obra lírica del poeta panameño un menoscabo de la hondura poética y la calidad estética, en aras siempre de esa intencionalidad político-social que anima al autor. Entre sus colecciones de versos más notables, cabe recordar aquí las tituladas Punto'e llanto (Panamá: Imprenta Nacional, 1948), Poemas corporales (Panamá: Departamento de Bellas Artes y Publicaciones del Ministerio de Educación, 1956) y Décimas para cantar.
En su faceta de narrador, Carlos Francisco Changmarín se dio a conocer por medio de una serie de relatos breves que, insertos plenamente en las coordenadas estéticas e ideológicas del denominado "realismo social", constituyen un claro grito de denuncia de las penosas condiciones en que se desenvuelve la vida de la población rural istmeña, todavía sujeta en la segunda mitad del siglo XX a una vergonzosa organización caciquil que prolongaba la explotación y la miseria seculares del agro centroamericano (y, en general, hispanoamericano). El acento regionalista y la denuncia social cobran, en estos relatos de Changmarín, un tono aún más airado que el que adquieren en sus versos, aunque a la postre parece imponerse una honda sensación de desencanto que lamenta la situación actual del campesinado istmeño y contempla con hondo pesimismo el futuro que le aguarda. Localizadas siempre en ambientes rurales, estas narraciones breves de Changmarín denunciaban también la secular explotación a la que veia siendo sometida la población campesina, con especial incidencia en la pintura de la miseria y el abandono que padece, así como en la execrable actitud de los terratenientes latifundistas, siempre insaciables en el acaparamiento de la tierra. La recopilación de estos relatos de denuncia social escritos por el narrador panameño salió de la imprenta a comienzos de los años sesenta del siglo pasado, bajo el título de Faragual (Panamá: Departamento de Bellas Artes y Publicaciones del Ministerio de Educación, 1960). Además, Carlos Francisco Changmarín es autor de dos novelas extensas herederas del realismo social de sus cuentos: El guerrillero transparente y En este pueblo no matan a nadie.
JRF.