Cazals, Felipe (1937-2021).
Director de cine mexicano, nacido en Guetaria (España) en 1937.
Vida.
Nacido en plena Guerra Civil Española, cuando el fragor de los bombardeos se encontraba en uno de sus puntos más elevados, Felipe Cazals emigró con su familia cuando tenía apenas cuatro meses de edad. El destino fue México, lugar de franca acogida para innumerables exiliados republicanos que encontraron allí un sitio donde prolongar la estancia a la espera de que España volviese a una democracia que tardaría cerca de cuarenta años.
Interesado desde joven por las posibilidades expresivas del cine, marchó a estudiar dirección a una de las más prestigiosas escuelas del mundo: el I.D.H.E.C. parisino. Allí entró también en contacto con la industria cinematográfica al ejercer, nada más diplomarse, de ayudante de realizadores tan notables como el norteamericano John Frankenheimer. Sin embargo, y pese a las oportunidades que existían para el desarrollo de una modesta carrera en Europa, Cazals decidió regresar a México e integrarse por la puerta trasera del cortometraje en la industria de este país. Rodó así una serie de títulos entre los que se encontraba La manzana de la discordia, su debut en el campo del largometraje, en el que ya se plasmaban algunos rasgos estilísticos presentes en su filmografía posterior, como la violencia nacida de la pobreza y la explotación.
Las conflictivas historias descritas, así como su afán polémico de denuncia, le mantuvieron en la periferia industrial hasta que en 1969 decidió crear, junto a Arturo Ripstein, la productora Cine Independiente de México. Fascinado por la historia de México, filmaría un trío de películas en las que, de un modo u otro, se pasa revista a diversas páginas del pasado, como la revolución (Emiliano Zapata), la época del emperador Maximiliano (Aquellos años) o el colonialismo español a través de la odisea de unos conquistadores perdidos en la jungla centroamericana (El jardín de tía Isabel).
Los que viven donde sopla el viento suave supone, en este sentido, un pequeño giro en su carrera. Documental sobre una pequeña comunidad indígena del Estado de Sonora, reflejaba un compromiso social todavía más fuerte del que existía en anteriores films y cuyas fuentes se encontraban en las páginas de sucesos de los periódicos. Ejemplo de ello sería su siguiente largometraje, Canoa, basada en un incidente real ocurrido en México durante 1968 y donde se describía el feroz anticomunismo predicado por la Iglesia en los núcleos rurales, mediante sermones que incitaban a la violencia física contra cualquier persona susceptible de ser sospechosa de izquierdista.
El apando, por su parte, se inspiraba en la crónica autobiográfica del escritor José Revueltas con motivo de su ingreso en prisión, mientras que Los Poquianchis incidía en el abuso de menores. El punto culminante de esta trayectoria estaría en El año de la peste, donde la denuncia sobre las crecientes posibilidades de que estallara una catástrofe ecológica que acabase con el planeta estaba aderezada por la colaboración como guionista de Gabriel García Márquez.
Sin embargo, esta batería de denuncias alcanzaría un moderado prestigio crítico y un más pequeño todavía éxito en las taquillas. Para salir de esa situación, Felipe Cazals comenzó a aceptar rutinarios encargos profesionales de tinte comercial, como Las siete cucas, rodada en España y que protagonizaron dos de los mitos eróticos de la época: Nadiuska y Amparo Muñoz, recién coronada como Miss Universo.
Los motivos de Luz, investigación semidocumental sobre el caso verídico de una mujer sumida en la miseria que asesinó a sus cuatro hijos, le devolvió de nuevo a la primera línea de combate ideológico. Un discurso que tocaría techo en Las inocentes, film masacrado por la censura con motivo de una secuencia en la que cuatro monjas eran violadas.
Renovador, inquieto y polémico, Felipe Cazals fue creando una obra en la que los personajes intentaban mostrar una complejidad similar a lo que es la propia vida, como se muestra de forma palpable en La furia de un Dios, al contraponer el materialismo de los tiempos modernos con la alienación social. A partir de ahí, era el espectador quien debía verse afectado en su interior por estos planteamientos y decidirse a actuar.
Falleció en Ciudad de México (México) el 16 de octubre de 2021.
Filmografía.
Director:
Cortometrajes:
1965: Alfonso Reyes; Mariana Alcoforado.
1966: ¡Que se callen!
1967: Leonora Carrington o el sortilegio irónico; La otra guerra; Trabajo olímpico.
1975: Testimonios y documentos: paro agrario.
Largometrajes:
1968: La manzana de la discordia.
1969: Familiaridades.
1970: Emiliano Zapata.
1971: El jardín de tía Isabel.
1972: Aquellos años.
1974: Los que viven donde sopla el viento suave.
1975: Canoa; El apando.
1976: Las Poquianchis.
1977: La Güera Rodríguez.
1979: El año de la peste.
1980: Rigo es amor; El gran triunfo; Las siete cucas.
1982. Bajo la metralla.
1985: Los motivos de Luz.
1986: El tres de copas; Las inocentes.
1987: La furia de un Dios (Lo del César).
1990: Burbujas de amor.
1991: Desvestidas y alborotadas.
1992: Padre Kino.
Ayudante de dirección:
1968: Olimpiada en México.