Alejandro Casona (1903-1965): El dramaturgo asturiano que dejó una huella profunda en el teatro español
Alejandro Casona fue uno de los dramaturgos más influyentes de la literatura española del siglo XX, conocido por su profundo compromiso con la educación y la cultura a través del teatro. Nacido el 23 de marzo de 1903 en Besullo, una aldea de Cangas de Tineo, en Asturias, y fallecido el 17 de septiembre de 1965 en Madrid, Casona supo conquistar tanto al público como a la crítica con sus obras llenas de simbolismo, crítica social y una visión humanista del mundo. Su vida y su carrera fueron una constante lucha por el arte, la educación y la justicia, lo que se reflejó en muchas de sus producciones teatrales.
Orígenes y contexto histórico
Alejandro Casona, cuyo nombre completo era Alejandro Rodríguez Álvarez, fue el tercero de los cinco hijos de una familia de maestros. Su infancia en un ambiente educativo, rodeado por el amor al saber y la enseñanza, influyó profundamente en su carrera y en su visión del teatro como una herramienta de transformación social. Tras completar sus estudios de Magisterio en Gijón y Murcia en 1926, Casona comenzó a ejercer como maestro, siguiendo la tradición familiar. Fue destinado al valle de Arán en 1928, donde comenzó su vida profesional y personal, ya que en ese mismo periodo se casó con Rosalía Martín, compañera de estudios, y tuvo su hija Marta.
A partir de 1931, Casona abandonó su puesto como maestro en los Pirineos y se trasladó a Madrid, donde empezó a trabajar en la Inspección Provincial de Educación. Sin embargo, pronto encontró su verdadera pasión en el mundo del teatro. Se incorporó a las Misiones Pedagógicas, un movimiento cultural que pretendía llevar el teatro y otras formas de cultura a las zonas rurales de España. En este contexto, Casona asumió la dirección del Teatro del Pueblo, un teatro itinerante que se encargaba de llevar representaciones a todos los rincones del país, promoviendo la educación y la cultura en una época de gran convulsión política y social.
Logros y contribuciones
El trabajo de Casona con las Misiones Pedagógicas fue clave para su desarrollo como dramaturgo. Durante este periodo, escribió algunas de sus primeras piezas de teatro, como Sancho Panza en la ínsula (1935) y El entremés del mancebo que casó con mujer brava (1935), obras que revisaban temas clásicos de la literatura española, como el Quijote de Cervantes y los relatos de El Conde Lucanor de don Juan Manuel. Estos primeros trabajos, aunque breves y de tono humorístico, ya dejaban entrever su estilo personal y su capacidad para mezclar tradición literaria y nuevas ideas.
En 1934, Casona alcanzó un gran éxito con La sirena varada, una obra que fue representada por la prestigiosa compañía de Margarita Xirgu y Enrique Borrás, figuras destacadas del teatro español. La obra, que profundiza en temas como la soledad y la incomunicación humana, se convirtió en uno de los grandes éxitos del teatro español de la época. Tras este éxito, Casona continuó escribiendo obras como Otra vez el diablo (1935), Nuestra Natacha (1936) y Prohibido suicidarse en primavera (1937), que le consolidaron como uno de los dramaturgos más importantes de la literatura española.
A pesar de los años de inestabilidad política y social en España, Casona mantuvo su compromiso con la creación teatral. Sin embargo, tras el fin de la Guerra Civil española, se exilió a Argentina, donde continuó su carrera y escribió algunas de sus obras más conocidas, como La dama del alba (1944), La molinera de Arcos (1947) y Los árboles mueren de pie (1949). Estas obras, de gran belleza poética y simbolismo, exploraban la muerte, la identidad y la relación entre el individuo y la sociedad, temas que siguen siendo relevantes en la actualidad.
Momentos clave en la vida de Alejandro Casona
-
1929: Estreno de El crimen de Lord Arturo en Zaragoza.
-
1934: Estreno de La sirena varada en Madrid, representada por la compañía de Margarita Xirgu y Enrique Borrás.
-
1937: Estreno de Prohibido suicidarse en primavera en México.
-
1944: Estreno de La dama del alba en Buenos Aires, una de sus obras más importantes.
-
1947: Estreno de La molinera de Arcos en Buenos Aires.
-
1962: Regreso a España para representar La dama del alba en el Teatro Bellas Artes.
-
1964: Último gran éxito con El caballero de las espuelas de oro, una biografía dramática de Quevedo.
Relevancia actual
Hoy en día, Alejandro Casona sigue siendo considerado uno de los grandes dramaturgos de la literatura española. Su obra ha sido objeto de numerosos estudios y sigue representándose en teatros de todo el mundo. La mezcla de simbolismo, humanismo y reflexión social que caracteriza su teatro sigue resonando con los espectadores, especialmente en un momento histórico en el que cuestiones como la identidad, la muerte y la comunicación continúan siendo temas universales.
Las obras de Casona han trascendido generaciones y continúan siendo relevantes tanto para los amantes del teatro como para los estudiosos de la literatura. Su capacidad para integrar la tradición literaria española con las tendencias más modernas del teatro europeo y su compromiso con la educación y la cultura hacen que su legado siga vivo en la actualidad.
Algunas de las obras más importantes de Alejandro Casona
A lo largo de su carrera, Alejandro Casona escribió una gran cantidad de obras que han sido fundamentales para el teatro español. A continuación, se presenta una lista con algunas de sus obras más destacadas:
-
El crimen de Lord Arturo (Zaragoza, 1929)
-
La sirena varada (Madrid, 1934)
-
El misterio de María Celeste (Valencia, 1935)
-
Otra vez el diablo (Madrid, 1935)
-
Nuestra Natacha (Madrid, 1936)
-
Prohibido suicidarse en primavera (México, 1937)
-
Romance en tres noches (Caracas, 1938)
-
La dama del alba (Buenos Aires, 1944)
-
Los árboles mueren de pie (Buenos Aires, 1949)
-
El caballero de las espuelas de oro (Puertollano, 1962)
Estas obras no solo muestran la evolución del autor, sino también la manera en que abordó temas universales como el amor, la muerte, la guerra y la condición humana.
Alejandro Casona, con su vasto repertorio y su dedicación a la enseñanza a través del teatro, sigue siendo una figura clave para comprender el panorama cultural y teatral de España en el siglo XX. La influencia de su obra perdura, y su legado sigue siendo un faro para nuevas generaciones de artistas y dramaturgos.
MCN Biografías, 2025. "Alejandro Casona (1903-1965): El dramaturgo asturiano que dejó una huella profunda en el teatro español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/casona-alejandro [consulta: 16 de octubre de 2025].