Casanova de Lutoslawski, Sofía (1862-1958).
Escritora y periodista española, nacida en Almeiras (La Coruña) en 1862, y fallecida en Poznan el 16 de enero de 1958. A pesar del injusto olvido en que ha caído su obra (debido, tal vez, a que vivió mucho tiempo fuera de España), fue una de las escritoras españolas más importantes del siglo XX, como lo prueba el hecho de que llegara a estar nominada en la candidatura del Premio Nobel de Literatura.
Desde muy temprana edad se trasladó con su familia a Madrid, donde cursó sus primeros estudios y comenzó a desarrollar una acusada vocación literaria que orientó toda su formación artística e intelectual hacia la vertiente humanística del saber. Ya adolescente, supo introducirse en varios círculos culturales madrileños que enseguida la admitieron en su condición inicial de poetisa, faceta que fue muy alabada por autores tan consagrados -en su tiempo- como el propio Ramón de Campoamor. Estos elogios y contactos le fueron abriendo las puertas de los principales cenáculos literarios madrileños, y fue precisamente en uno de ellos (en la tertulia que organizaba y alentaba don Emilio Ferrari) donde conoció a un intelectual polaco, profesor universitario, que, en 1887, acabaría convirtiéndose en su esposo. Se trataba del filósofo Vicente Lutoslawski, perteneciente a una familia aristocrática de Polonia, quien se llevó a la joven Sofía Casanova a su país natal y, posteriormente, a varias capitales europeas.
Alejada físicamente del medio cultural y humano en el que estaba acostumbrada a desenvolverse, la joven escritora gallega sintió cómo se fortalecía su vocación literaria, cuyo alcance se fue progresivamente ampliando hasta abarcar casi todos los géneros habituales en su época. En efecto, se dio al cultivo de la prosa (novela larga y breve), del teatro, del periodismo y de la traducción al castellano de obras escritas originalmente en francés, inglés, italiano, portugués, polaco y ruso, lenguas que conoció y dominó a la perfección esta brillante escritora (a su pluma se debió, precisamente, la primera versión en castellano de Quo vadis?, del literato polaco Henryk Sienkiewicz). Además, sus constantes desplazamientos por toda Europa la convirtieron en testigo de excepción de los principales acontecimientos históricos de la primera mitad del siglo XX, como las dos guerras mundiales y la Revolución Rusa. De todo ello dejó cumplida memoria en volúmenes tan apreciados, en su día, como De la guerra. Crónicas de Polonia y Rusia (1916), De la evolución en 1917 (1917) y La revolución bolchevique. (Diario de un testigo) (1920).
Pero, a pesar de este distanciamiento físico -que se acentuó durante el período en que el matrimonio Lutoslawski hubo de fijar su residencia en Rusia-, Sofía Casanova no perdió nunca el contacto con el mundillo cultural y artístico que bullía en la capital de España, con el que permaneció constantemente unida a través de sus epístolas, sus obras literarias (publicadas casi siempre en suelo patrio) y, sobre todo, sus artículos periodísticos. Y es que, en efecto, ya antes de haber contraído matrimonio con Vicente Lutoslawski se había convertido Sofía Casanova en una periodista de acreditado prestigio, cuyas colaboraciones, difundidas en los principales medios de comunicación del país, le proporcionaron un extraordinario renombre. Tanto era así, que en 1933, cuando la escritora gallega ya había rebasado los setenta años de edad, fue distinguida con la Gran Cruz de Alfonso XII; y en 1952 fue nombrada Académica de Honor de la Real Academia Gallega. Pese a ello, se vio abocada a la pobreza durante los últimos años de su vida, hasta que, cercana ya a los cien años de edad, falleció en la ciudad polaca de Poznan el día 16 de enero de 1958.
Entre su producción poética cabe destacar los volúmenes titulados Poesías (1885), Fugaces (1898) y El cancionero de la dicha (1911). Además, fue autora de una obra teatral, La madeja, que se estrenó en el Teatro Español, de Madrid, en 1913. Sus aportaciones a la narrativa española contemporánea se plasmaron en las novelas extensas El doctor Wolski. Páginas de Polonia y Rusia (1894), Más que amor. Cartas (1908), Viajes y aventuras de una muñeca española en Rusia (1920) y, entre otros títulos, Las catacumbas de Rusia roja (1933). A ellos hay que sumar sus creaciones en uno de los géneros literarios en que más destacó Sofía Casanova, la novela breve, con piezas tan celebradas como Sobre el Volga helado (1903), Princesa del Amor Hermoso (1909), Triunfo de amor (1919), Princesa rusa (1922) y Kola, el bandido (1923).
Bibliografía
-
CARRETERO NOVILLO, José Mª. "Sofía Casanova", en Más de cien vidas extraordinarias contadas por sus protagonistas. Vol. II. (Madrid, 1943), pp. 397-403.
-
BUGALLAL MARCHESI, José Luis. "Sofía Casanova. Un siglo de glorias y dolores", en Boletín de la Real Academia Gallega (La Coruña, 1964).
-
ENA BORDONADA, Ángela (ed.). Novelas breves de escritoras españolas (1900-1936). (Madrid: Ed. Castalia & Instituto de la Mujer, 1989).
-
FUENTES PILA, Pilar. Mujeres corresponsales en la historia del periodismo español: Sofía Casanova. (Madrid: Facultad de Ciencias de la Información [Universidad complutense], 1961).