A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaBiografía

Carvajal, Antonio (1943-VVVV).

Escritor español nacido en Albolote (Granada), el 14 de agosto de 1943. Poeta español perteneciente a la Generación del 70, dentro de la línea neobarroca.

Es doctor en Filología Románica y profesor en la Universidad de Granada, de la que ha sido vicedecano de la Facultad de Traductores e Intérpretes. Fue el responsable de las colecciones "Corimbo de poesía” y "pliegos de vez en cuando”. Dirige, a su vez, la colección "Genil” de la Diputación de Granada. En el año 1991, recibió el Premio de la Crítica por su libro Testimonio de invierno. Su obra ha sido traducida al italiano y al inglés.

Como poeta, Carvajal se dio a conocer en 1968, con su libro Tigres en el jardín, con el que obtuvo un primer reconocimiento ante la crítica de su tiempo, y por el que fue incluido en la conocida antología de poesía Nueva poesía española, compilación realizada por el crítico Enrique Martínez Pardo en 1970. Su segundo poemario, Serenata y jardín (1973) ya iba a mostrar a un poeta consciente de sus logros. Ubicado en la conocida Generación del 70, auspiciada por un fuerte culturalismo y representativa de una poesía esencialmente esteticista, Carvajal iba a ahondar en una línea que podríamos denominar neobarroca. Su amplio seguimiento de los poetas andaluces del barroco, coetáneos del cordobés Luis de Góngora, más su fijación en poetas clásicos , como Fray Luis de León, Juan de la Cruz o Garcilaso, conformarían a un poeta de sesgo clásico, muy emparentado con la tradición barroca andaluza. Inserta en este primer periodo, Carvajal iba publicar Casi una fantasía (1975), cuya confección databa de 1963, habiendo permanecido inédito más de una década. Si con Serenata y navaja Carvajal iniciaba en un quehacer poético una clara experimentación -tanto en la métrica como en los temas desarrollados-, en los siguientes poemarios -Siesta en el mirador (1979) y Sitio de ballesteros (1981)- continuaría esta línea tan llena de humanismo y autobiografía, con guiños referidos a su intimidad. Toda su poesía, hasta la fecha, iría a compilarse en el tomo Extravagante jerarquía (1983), con alusión incluida al ingenio de Gracián, finalizando una primera etapa del poeta granadino.

A partir de esta recopilación de su obra, Carvajal iniciaba una segunda etapa en la que iría ahondando en la tradición antequerano-granadina de los poetas barrocos del XVII,.donde el paso del tiempo y la pérdida del paraíso son los núcleos temáticos de las obras que la integran. Son los libros más representativos Servidumbre de paso (1982), Del viento en los jazmines (1982) y Noticia de septiembre (1984) y De un capricho celeste (1988), libro este último con el que se anuncia una siguiente etapa, tercera, que culminaría con la publicación de Testimonio de invierno (1900), Premio de la Crítica y, acaso, su volumen más conocido.

Efectivamente, Testimonio de invierno es su obra cumbre, en que el invierno simboliza tanto la soledad como la muerte. Lógicamente, el invierno implica la estación final, aquella en la que las cosas o mueren o sobreviven. En este sendero se hallan los siguientes poemarios: Rimas de Santafé (1990), Miradas sobre el agua (1993) y Raso, milena y perla (1995), libros formalmente implacables y de inspiración religiosa, en muchos casos, que continúan su reflexión en torno a la muerte.

Alma región luciente (1997) supone otro acierto del poeta granadino, que en esta nueva entrega desarrolla un diálogo entre el poeta y el mundo, estrechando su mirada, no ya sobre el hombre, sino sobre la naturaleza que lo domina y, finalmente, vence. Mientras, Columbario de estío (1999) continúa lo presentado en Alma..., en este sentido, más reflexivo y atenuado más si cabe por la presencia de la muerte y el paso temible del tiempo.

En definitiva, la obra de Antonio Carvajal es un ejemplo de encuentro entre tradición y modernidad, técnica y verdad poética.

Antología de versos

Paraíso final

Luchando cuerpo a cuerpo, nos queremos de veras
Y es fuego de mi carne la flor de tu mejilla.
El beso en su volumen iguala a la semilla
que brota verdemente con dos hojas primeras.

En la concha del ámbar manan las primaveras
un arrollo sereno de miel y manzanilla.
Tiene la tierra plumas de mirlo y abubilla;
pían en nuestro abrazo canarios y jilgueras.

El nácar se disuelve en manantial de leche,
en torrente de vino, de aceite y de resina:
No hay nada como el lirio que tanto nos estreche.

Hay en cueva de nata paladar de paloma
y en jardines cerrados para el sol que declina
paraísos abiertos del tacto y del aroma.

(De Tigres en el jardín)

Otoño ante el sentido

Amo los días de
noviembre: vino nuevo y crisantemos.
Días para la fe
perdida, cuando hemos
de estar luchando por lo que queremos
y contra lo que no
queremos.
Desde aquí veo lejanas
sierras de gris o do
menor; graves besanas,
las cosechas tardías, las tempranas
siembras; árboles, pocos;
melancolía, mucha; pero alguna
ironía de locos
pájaros, vaga luna,
frutas maduras que caen, bien una
a una, o que recoge
el hortelano con extraños mimos
y depone en el troje
o solas o en racimos.
Veo también lo pobres que vivimos,
este no ser más que
fracaso y voluntad de ser dichoso.
Ah, pero yo ¿qué sé?
El día es tan hermoso,
el aire tan gozoso,
y tengo, todavía, un no sé qué de fe.

(De Serenata y navaja)

No mires hacia atrás: Ya nada queda:
la casa, el sitio, la ciudad, el soto,
escombro, hueco, ripio, humo remoto
o acaso turbia y leve polvareda.

Mira adelante, aunque te retroceda
el ánimo: El futuro no está roto:
si oscuro, intacto; fértil, porque ignoto.
Quiera tu voluntad, tu ánimo pueda.

Pero si te has vendido a las pasadas
sombras; si esclavitud tasó su precio
en dos o tres monedas sin sonido,

Teme a la libertad, pues no eres recio;
teme a tus fuerzas, pues están gastadas;
teme al futuro, pues será tu olvido.

(de Sitio de Ballesteros)

Obra poética

Tigres en el jardín, 1968.
Serenata y navaja, 1973.
Casi una fantasía, 1975.
Siesta en el mirador, 1979.
Sitio de ballesteros, 1981.
Servidumbre de paso, 1982.
Del idilio y sus horas, 1982.
Extravagante jerarquía (Poesía 1968-1981), 1983.
Después que me miraste, 1984.
Del viento en los jazmines (1982-1984), 1984.
Noticia de setiembre, 1984.
Aldaba de noviembre, 1985.
Enero en las ventanas, 1986.
De un capricho celeste, 1988.
Testimonio d e invierno, 1990.
Rimas de Santafé, 1990.
Poemas de Granada, 1991.
Silvestra de sextinas, 1992.
Miradas sobre el agua, 1993.
Ciudades de provincia, 1994.
La florida del ángel, 1996.
Raso milena y perla, 1995.
La presencia lejana, 1997.
Alma región luciente, 1997.
Otro clamor del alma, 1998.
Con palabra heredada, 1999.
Una perdida estrella (Antología), 1999.
Columbario de estío, 1999.

Bibliografía sobre Antonio Carvajal

  • AA.VV.: Antonio Carvajal. Poesía en el Campus, Nº 34, Zaragoza, 1996, pp. 16-24.

  • CELMA, María Pilar: "Antonio Carvajal”, en Mundo abreviado (Lectura de poetas españoles contemporáneos), Valladolid, Ámbito, 1995, pp. 455-475.

  • CHICHARRO, Antonio: "Estudio previo”, en Una perdida estrella (Antología), Madrid, Hiperión, 1999, pp, 9-70.

  • LANZ RIVERA, Juan José: "La conformación de lo barroco: De un capricho celeste, de Antonio Carvajal”, en La llama en el laberinto (Poesía y poética en la generación del 68), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1994, pp. 173-181.

  • MIRO, Emilio: "Clasicismo formal y pureza lírica en Antonio Carvajal”, Ínsula, Nº 428-429, 1982, p. 16.

  • TALENS, Jenaro: "Consideraciones acerca de la poesía de Antonio Carvajal”, Patria, Granada, 20 de abril de 1969.

Ricardo Pérez Virtanen

Autor

  • A.C.O.; 0306 RPV