A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaPeriodismoLiteraturaHistoriaBiografía

Cardozo, Efraím (1906-1973).

Ensayista, historiador, periodista y político paraguayo, nacido en Villarrica en 1906 y fallecido en Asunción el 10 de abril de 1973. Considerado unánimemente en todos los países de Hispanoamérica como una de las figuras más destacadas de la historiografía del Sub-continente americano, brilló además, en la vida pública, por su rigurosa y apasionada defensa de algunas cuestiones políticas de hondo calado en el devenir nacionalista del Paraguay, como la defensa jurídica del Chaco (de la que se ocupó cuando aún no había cumplido el medio siglo de existencia).

Hombre de vivas inquietudes humanísticas, se interesó en su temprana juventud por la creación poética, aunque enseguida hubo de abandonar esta actividad -en la que no había llegado a destacar- para centrarse en otras parcelas del saber en las que acabó siendo una autoridad respetada por toda la intelectualidad hispanoamericana (a saber, el periodismo, la jurisprudencia y la política).

Se inició, en efecto, en el periodismo durante su etapa estudiantil, y pronto fue una de las firmas más seguidas por los lectores paraguayos del primer tercio del siglo XX. En 1917, cuando sólo contaba once años de edad, había fundado, junto a otros compañeros de colegio, la revista escolar El guaireño, donde pronto dejó plasmadas muchas muestras evidentes de su precocidad literaria e intelectual. A partir de entonces, puede afirmarse que no dejó de escribir a lo largo de toda su fecunda existencia.

Continuó, claro está, ejerciendo el periodismo estudiantil a su paso por la Universidad de Asunción, en la que obtuvo el grado de doctor en Historia en 1934, merced a una tesis titulada El Chaco y los virreyes: la cuestión paraguayo-boliviana según documentos de los archivos de Buenos Aires y de Río de Janeiro (Asunción: Imprenta Nacional, 1934). Pero ya mucho antes había tenido ocasión de demostrar su amplia cultura, su capacidad de negociación y su amor a su patria, al toma parte activa -como ya se ha indicado más arriba- en los arduos conflictos territoriales que mantuvo su joven nación con otros países limítrofes (Argentina y Bolivia). Así, en efecto, a comienzos de los años treinta intervino en la defensa del Chaco con su primera publicación, un valioso estudio político, jurídico e historiográfico titulado El Chaco en el régimen de las intendencias. La creación de Bolivia (Asunción: Imprenta Nacional, 1930); y, poco después, demostró su intención de convertirse en una de las principales autoridades intelectuales sobre este espinoso asunto, al dedicarle un segundo libro que vio la luz bajo el título de Aspectos de la cuestión del Chaco (Asunción: Imprenta Nacional, 1932).

Esta intensa actividad como ensayista e historiador no le impedía seguir desplegando una labor incansable en la prensa de su tiempo, y no sólo en la paraguaya. A lo largo de su fructífera carrera periodística, fue director del rotativo asunceno El Liberal, redactor del prestigioso periódico bonaerense La Razón, y, a partir de 1964, responsable permanente de la sección histórica del diario La Tribuna (de Asunción), donde durante su primer año de trabajo publicó una columna diaria titulada "Hoy en Nuestra Historia", en la que fue desglosando pormenorizadamente todos los episodios más relevantes del devenir histórico de la nación paraguaya. Concluido este trabajo, creó en el mismo diario una nueva sección titulada "Hace Cien Años", donde procedió a recrear con exquisito rigor historiográfico -no exento de ese bello estilo literario que caracterizaba su prosa- los sucesos que tuvieron lugar durante la Gran Epopeya (nombre dado por los historiadores paraguayos al período en que su nación sostuvo un colosal enfrentamiento contra las naciones agrupadas en la Triple Alianza).

Efraím Cardozo estuvo informando puntualmente a los lectores de La Tribuna, acerca de este destacado episodio de la historia paraguaya, desde el 1 de febrero de 1965 hasta el 1 de marzo de 1970. Entretanto, al margen de su dedicación profesional a la docencia desde las cátedras de Historia Nacional de la Universidad Nacional y la Universidad Católica, continuó incrementando su cada vez más copiosa producción ensayística, en la que cabe destacar -además de los libros ya citados en parágrafos anteriores- algunos títulos tan importantes para el conocimiento de la historia uruguaya (y, en general, hispanoamericana) como La Audiencia de Charcas y la facultad de gobierno (Buenos Aires, 1941), La fundación de la ciudad de Asunción en 1541, de la casa fuerte a la ciudad (Buenos Aires, 1941), Paraguay independiente (Barcelona, 1949), El plan federal del Dr. Francia (Buenos Aires, 1941), El Paraguay en la epopeya americana (Buenos Aires, 1952), El sentido de nuestra historia (Asunción, 1953), Vísperas de la guerra del Paraguay (Buenos Aires, 1954), 23 de octubre; una página de historia contemporánea del Paraguay (Buenos Aires, 1956), Historiografía paraguaya. Paraguay indígena, español y jesuita (México, 1959), El Paraguay colonial; las raíces de la nacionalidad (Buenos Aires, 1959), El Imperio del Brasil y del Río de la Plata; antecedentes y estallido de la guerra del Paraguay (Buenos Aires, 1961), Apuntes de historia cultural del Paraguay (Asunción, 1965), Breve historia del Paraguay (Buenos Aires, 1965), Hace cien años; crónicas de la guerra 1864-1870, publicadas en La Tribuna de Asunción en el centenario de la Epopeya Nacional (1967-1982) [13 vols.], 20 preguntas sin respuesta sobro los Saltos de Guaíra; recopilación de artículos publicados en El Radical (Asunción, 1971), y Paraguay de la conquista (Asunción, 1989) [ed. póstuma].

En su constante y decisiva presencia en la vida pública de su nación durante más de medio siglo, el doctor Efraím Cardozo ejerció, entre otros cargos de gran relieve, los de Secretario de la Comisión Nacional de Límites, Diputado Nacional, Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública -durante el mandato presidencial del mariscal José Félix Estigarribia. Además de haber sido, con tan sólo veinticuatro años de edad, uno de los principales artífices del tratado de Buenos Aires (1938) -que delimitó la frontera entre Paraguay y Argentina-, desempeñó un papel fundamental en la Conferencia de la Paz del Chaco, conflicto a cuya elucidación contribuyó también notablemente con su estudios e investigaciones históricas.

En el proceso de las negociaciones que propiciaron la firma del protocolo de paz que puso fin a la Guerra del Chaco (12 de junio de 1935), Efraím Cardozo actuó en calidad del Secretario del Canciller Luis A. Riart; posteriormente, el mariscal Estigarribia y los ex-presidentes Báez y Riart le llevaron, como ministro plenipotenciario nacional, a la ceremonia en la que se subscribió el tratado que fijaba los límites definitivos entre Paraguay y Bolivia (21 de julio de 1938). Dentro de este relevante misión política y diplomática al servicio de su país, le cupo el honor -en justa correspondencia con la extraordinaria calidad de su prosa- de redactar las alegaciones presentadas por Paraguay ante la Sociedad de Naciones y ante el Colegio Arbitral al que se encomendó el trazado de dichas fronteras definitivas.

Asimismo, el humanista de Villarrica fue Senador Nacional y Presidente del Partido Liberal Radical, y trabajó arduamente, en los postreros meses de su vida, en la defensa -basada tanto en razones históricas como en argumentos jurídicos- de los derechos del Paraguay sobre los Saltos del Guairá.

Buen conocedor de la mejor tradición clásica de las Letras hispánicas, Efraím Cardozo también dedicó algunas páginas muy brillantes a la Literatura de su nación, y especialmente a la que se desarrolló en los primeros compases de la república recién emancipada, que coincidieron con el mayor esplendor del Romanticismo en Hispanoamérica.

Bibliografía

  • GANDÍA, Enrique de. "Efraím Cardozo: su fallecimiento, su vida y su obra", en Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Buenos Aires), nº 46 (1973), págs. 345-358.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.