Caramuel de Lobkowitz, Juan (1606-1682).
Teólogo cisterciense, matemático y escritor, nacido en Madrid en 1606 y fallecido en Vigevano, en la región italiana de la Lombardía en 1682.
Vida
Aunque la biografía de Juan Caramuel Lobkowitz se conoce con todo detalle desde el siglo XVII, los autores que se han ocupado de ella no se han puesto de acuerdo en pormenores como la nacionalidad de origen de sus padres. Según Nicolás Antonio, fue hijo de Lorenzo Caramuel, noble luxemburgués, y de Catalina de Frisia, de la casa de Lobkowitz, en Alemania. Sus otros biógrafos consideran en su mayor parte, que su padre fue bohemio y su madre flamenca; así, por ejemplo, José A. Sánchez Pérez afirma que su padre fue un ingeniero natural de Bohemia, que su madre era natural de Flandes y que su abuelo fue un luxemburgués que estuvo en Madrid al servicio de Carlos V.
Desde muy joven, Caramuel estuvo interesado en la matemática y la astronomía. Su primera actividad en estos campos fue criticar las tesis sobre el movimiento de los planetas que aparecen en la Sphaera de Johannes de Sacrobosco. Su vida universitaria comenzó en la Universidad de Alcalá, donde consiguió el grado de bachiller en artes. Ingresó en la orden del Císter reformadaen el Monasterio de La Espina (Valladolid) Estudió filosofía en el Monasterio de Monte Rama en Galicia, y a continuación pasó a la Universidad de Salamanca, donde siguió un curso de teología con fray Ángel Manrique en el Colegio de Ntra. Sra. del Destierro.
Volvió a Alcalá, donde enseñó teología a sus compañeros y fue prefecto de estudios del convento. En 1635 salió por Portugal hacia Lovaina, donde se doctoró en teología dos años después. A partir de ese momento, intervino en polémicas sobre teología, política y moral, defendiendo, entre otras tesis, la aceptación de la probabilidad de las opiniones. Simultáneamente, comenzó una actividad científica que no acabaría hasta sus últimos días. Mantuvo, al estilo de la época, abundante correspondencia con las personas más destacadas en el ámbito de la ciencia. El más importante de sus corresponsales, según el mismo Caramuel, fue Descartes, al que envió unas Animadversiones a sus Meditationes, según ha revelado Dino Pastine. Recorrió Francia, Bohemia, Alemania, Austria y finalmente Italia, y recibió títulos nobiliarios, honores y cargos eclesiásticos. En 1673 fue nombrado obispo de Vigevano, donde murió nueve anos después.
Obra
La obra científica de Juan Caramuel Lobkowitz está expuesta en un corto número de títulos, entre los de su voluminosa producción. A pesar de ello, se puede considerar enciclopédica, ya que se hace eco del panorama científico de la primera mitad del siglo XVII.
Da a las cuestiones un tratamiento muy personal y siempre polémico, discutiendo las afirmaciones y las obras de autores científicos contemporáneos. No ofrece un nuevo cuerpo doctrinal en materias como la física, astronomía o matemáticas, aunque está llena de soluciones a pequeños problemas, de exposiciones en forma completa y moderna, como la de los sistemas de numeración, y también de innovaciones, de las cuales la más importante es la de los logaritmos.
El difícil estilo literario y la multitud de datos, observaciones y comentarios históricos eruditos que casi siempre preceden a cada tema han alejado a los historiadores de la ciencia de una lectura detallada de la obra de Caramuel. La mayoría de sus trabajos sobre física y astronomía se imprimieron entre 1638 y 1644. Coelestes Metamorphoses (1639) es la primera de sus obras sobre astronomía. Parte de la suposición de que la Tierra está en el centro del universo, y admite que Dios en su omnipotencia podía haber colocado al Sol en el mismo punto (Recoge la primera ley de Kepler). Mathesis Audax (1942) es uno de sus textos más interesantes; tiene una primera parte dedicada a la lógica matemática, otra a cuestiones astronómicas y una final dedicada a problemas físicos. Sublimium ingeniorum crux (1642), sobre la caída de los graves, con un interesante prólogo en el que da cuenta de los últimos descubrimientos físicos y astronómicos. De novem syderibus circa Jovem visis (1643), Solis et artis adulteria (1643) y De perpendiculorum inconstantia (1643); esta última defiende la opinión de Descartes sobre las causas que producen las barones en el péndulo.
Como ya se dijo, la obra más interesante es Mathesis Audax, por el ensayo de la exposición de los fundamentos lógicos de las ciencias, siguiendo el tono del Discours de la méthode de Descartes; en las demás obras discute la concepción de la naturaleza y las opiniones de los científicos de su tiempo, apoyando las de la Iglesia pero buscando siempre un recurso que le permitiese introducir las teorías modernas. Acostumbra a presentar el desarrollo de los problemas en forma de polémica, rebatiendo o aceptando las tesis expuestas por un autor. Entre las cuestiones expuestas en estas obras, se encuentran el sistema cósmico, el movimiento doble o aparente de los planetas, el cielo aritmético, las perturbaciones que los planetas producen en las esferas de los cielos, la paralaje, la refracción del sol, las manchas solares, el calor del sol, la gravedad y la caída de los graves, las oscilaciones isócronas, el magnetismo y la visión. Los principales autores estudiados son Galileo, Kepler, Copérnico, Kircher, Mersenne y Descartes.
En 1660, Juan Caramuel Lobkowitz pidió licencia para imprimir una obra titulada Cursus Mathematicus que debería constar de cuatro partes -Mathesis vetus, Mathesis nova, Mathesis architectonica y Mathesis astronomica-. En 1667 publicó una obra con el título general anterior, que contenía el mismo material que el volumen primero de una obra en dos volúmenes impresa en 1667-1668 y publicada tres años después con el título Mathesis Biceps, vetus et nova. Esta obra es una enciclopedia de los conocimientos que sobre matemáticas y ciencias de la naturaleza se tenían en aquel momento. Los temas matemáticos son los que merecen mayor extensión; en el primer tomo se expone todo lo referente a la aritmética, el álgebra y la geometría. El material es el habitual en este tipo de textos pero ya no es tan habitual el punto de vista que Caramuel adopta al tratar los problemas, pues predomina el interés por un planteamiento cuyo objetivo es la solución numérica. Por ello, uno de los temas tratados por primera vez de forma completa es el de los sistemas de numeración en distintas bases. Otros son el del cálculo aproximado de la raíz cuadrada y el de la comparación tabulada de medidas de áreas y volúmenes de polígonos y poliedros regulares. Como consecuencia de esta orientación, Caramuel sustituye en los cálculos las fracciones por expresiones decimales. Además, en la obra se incluyen capítulos dedicados a los más diversos temas de cartografía, metalurgia, etc.
En la Arquitectura civil, recta y oblicua, define también los números aproximados por exceso y por defecto. Se trata de la última obra científica impresa por Caramuel. Está escrita en romance y contiene un catálogo completo de sus publicaciones y una introducción con los elementos de aritmética, geometría y cálculo necesarios a los arquitectos. En el segundo tomo de la Mathesis se recogen los descubrimientos que se habían hecho en matemáticas desde principios del siglo, en especial los logaritmos, la combinatoria y el cálculo de probabilidades. En uno de los capítulos, se definen los que llama "logaritmos de Caramuel", que no son otra cosa que los cologaritmos, una de las aportaciones más importantes de la obra. La combinatoria recibe un tratamiento moderno, calculando en su exposición todas las fórmulas. La exposición del cálculo de probabilidades es un trabajo paralelo al hecho por Christian Huygens, en De Ratiociniis in Ludo Aleae (1657), seguido de la reimpresión de este trabajo y la comparación crítica de ambos. La obra científica de Caramuel Lobkowitz debe, en suma, su importancia a su aspecto innovador y, con respecto a la parte matemática, al criterio que orienta la solución de los problemas al campo del cálculo numérico.
Bibliografía
Fuentes
Coelestes Metamorphoses. (Bruselas: Adrián Meerbeckion, 1639)
Mathesis Audax. (Lovaina: Bovecio, 1642).
Sublimium Ingeniorum Crux. (Lovaina: Bovecio, 1642).
De Novem Syderibus circa Jovem visis. (Lovaina: Bovecio, 1643).
Solis et Artis adulteria. (Lovaina: Bovecio, 1643).
De Perpendiculorum inconstantia. (Lovaina: Bovecio, 1643).
Mathesis Biceps, vetus et nova, 2 vols. (Campania: Oficina Episcopal, 1670).
Arquitectura civil, recta y oblicua. (Vigevano: 1678).
Estudios
CEÑAL, Ramón. "Juan Caramuel, su epistolario con Atanasio Kircher, S. J.", en Revista de Filosofía, 44 (1953) (pp. 101-147). Es el mejor estudio de la vida e ideas filosóficas de Caramuel.
PASTINE, Dino. "Juan Caramuel", en Probabilismo ed Enciclopedia. (Florencia: La Nuova Italia Editrice, 1975).
------------------- "Caramuel contra Descartes: Obiezioni inedite alle Meditazioni", en Revista critica di storia della filosofía, 27 (1977), (pp. 177-221).
LÓPEZ PIÑERO, José María. "La obra de Juan Caramuel", en La introducción de la Ciencia moderna en España. (Barcelona: Ariel, 1969), (pp. 131-136).
FERNÁNDEZ DIÉGUEZ, David. "Un matemático español del siglo XVII", en Revista Matemática Hispanoamericana, 1 (1919), (pp. 205-212).
GARMA PONS, Santiago. Las aportaciones de Juan Caramuel al nacimiento de la matemática moderna. (Tesis de Valencia, 1978).
SÁNCHEZ PÉREZ, José A. "La matemática", en Estudios sobre la Ciencia Española del siglo XVII. (Madrid: Gráfica Universal, 1935). (pp. 597-633).
PETROCCHI, M. Il problema del lassismo nel sècolo XVII. (Roma: 1953).
GUERÍN, P., ALDEA, Q., MARÍN, T. y VIVES, J. (eds.)., Diccionario de Historia Eclesiástica de España (1972).