A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
MúsicaBiografía

Berlioz, Hector (1803-1869).

Compositor francés nacido el 11 de diciembre de 1803 en Côte-Saint-André (Francia) y fallecido el 8 de marzo de 1869 en París.

Hector Berlioz.

Realizó sus primeros estudios bajo la dirección de su padre, conocido médico, que le orientó hacia la música y la medicina. Escribió, desde muy joven, pequeñas composiciones para música de cámara y aprendió a tocar el piano, la flauta y, sobre todo, la guitarra, instrumento del que fue un virtuoso. Su interés por la literatura de los autores clásicos y franceses, que resultaría después determinante para su carrera compositiva, apareció ya en su infancia

En 1821 se trasladó a París para estudiar medicina y así poder ser sucesor de su padre en el dispensario de La Côte. Berlioz compaginaba los estudios de medicina con las lecciones de música que recibía de Lesueur y pronto decidió abandonar aquellos para dedicarse exclusivamente a la música, por lo cual le fue retirada la asignación económica familiar. En esas difíciles circunstancias, Berlioz continuó sus estudios en el Conservatorio con Antonine Reicha y Cherubini.

En 1830 le fue concedido el Premio de Roma por su cantata Sardanapale, cuyo estilo no le convencía aunque sabía que era del gusto del jurado. El galardón consistía en una pensión de cinco años, de los cuales pasó dos en la capital italiana ampliando estudios. Durante este periodo realizó una gran labor experimental de la que derivaría su obra posterior. En esta etapa de formación estudió a Beethoven y Weber además de, en el campo literario, a Shakespeare, Goethe, Chateaubriand, Byron y Victor Hugo. Pronto dejó claro su menosprecio hacia la música de Rossini y su admiración hacia los operistas Gluck y Spontini. Precisamente de este interés por ellos nació su ópera Les Francs-Juges (1826), de la que sólo decidió salvar la obertura. A esta época también se deben varias obras capitales: el primer ensayo de La condamnation de Faust (1828), la Simphonie fantastique (1830) y Lélio, una continuación a la citada sinfonía con partes para solistas vocales, coro y recitador.

Tras su estancia en Roma, Berlioz viajó por Italia recogiendo material para posteriores obras y en el transcurso del viaje trabó relación con Mendelssohn y Glinka. De regreso a Francia, escribió las oberturas Le Roi Lear y Le Corsarie, ambas de 1831, y se casó ese mismo año con la actriz irlandesa Harriet Smithson tras ser rechazado por la pianista Camille Moke. En 1833 nació Louis, único hijo del matrimonio.

En 1834 escribió Harold en Italia por encargo de Paganini, que buscaba una obra de carácter virtuosístico para viola y orquesta y que no quedó satisfecho con los resultados. Tras un periodo de incertidumbre y apuros económicos decidió regresar a Francia, donde comenzó a publicar críticas musicales en La Gazette Musicale y en Renovateur.

En 1837 el Ministerio del Interior francés le encargó que compusiera un Requiem a los héroes de la Revolución de 1830 que le dio fama y le ayudó a introducirse en las instancias oficiales, con cuyo apoyo le sería más sencillo estrenar óperas. Al año siguiente escribió Benvenuto Cellini, donde ensayó innovaciones melódicas y armónicas que provocaron un enfrentamiento con los intérpretes. El fracaso fue en parte paliado por el éxito de la Simphonie fúnebre et triomphale (1840). En el intervalo entre ambas había escrito Romeo y Julieta, obra capital por la influencia que ejerció después sobre todas las sinfonías dramáticas posteriores, principalmente en Wagner. El gusto francés, sin embargo, no era muy proclive a las experimentaciones de Berlioz y éste decide abandonar París.

En 1842, Berlioz inició un viaje por Europa, continente que recorrió durante 25 años aunque con frecuentes retornos a París. En uno de ellos estrenó la versión definitiva de La condamnation de Faust (1846), que tampoco tuvo gran acogida. Se estableció en Londres, donde asumió la dirección del teatro Drury Lane y comenzó a trabajar en su Te Deum.

En 1854 falleció su mujer, con la que desde hacía una década no mantenía buenas relaciones, y ese mismo año se casó con María Recio. Alcanzó el éxito en París con L'Enfance de Christ (1854), estrenó su Te Deum (1855) y comenzó a trabajar en la epopeya Les Troyens (terminada en 1863); produjo ya como obra postrera la ópera cómica Beatrice y Benedict (1862) y en 1868 realizó una última gira por Rusia, en la que conocería a Tchaikowski. Un año más tarde falleció en París y fue enterrado en el cementerio de Montmartre.

Obra

El estilo que Berlioz cultivó es esencialmente dramático: su música es inseparable de su vida personal, por lo que nos encontramos ante un compositor claramente romántico. Tiene algunas semejanzas con Beethoven por el tratamiento de los sentimientos en la música instrumental que ambos realizan y su uso de la orquesta con finalidad dramática. Su falta de formación pianística hizo de él un compositor cuya inspiración es de naturaleza melódica: utiliza la melodía como elemento de unidad y emplea también el timbre como para dotar de mayor firmeza estructural a la obra. La armonía es para él un recurso de énfasis pero no el núcleo del desarrollo sinfónico.

Su interés por la romanza y por los poemas del irlandés Thomas Moore dieron origen a sus Neuf Mélodies imitées de l´anglais (1829-30), que, si bien se trata de una obra de juventud, es destacable por ser el primer ciclo de melodías francesas de un compositor del siglo XIX y contiene mucho material de lo que será su obra de madurez. Berlioz fue capaz de realizar un fraseo melódico que imita al del lenguaje hablado y que posee gran expresividad. Otro ciclo de melodías que escribió, esta vez sobre textos de Théophile Gautier, es el titulado Les nuits d´été, compuesto en 1840 y orquestado en 1856.

Hector Berlioz. Fragmento de La condenación de Fausto.

Su gran pasión por el teatro y la literatura se deja ver hasta en sus obras orquestales: en la Obertura King Lear, en Romeo y Julieta y en Béatrice et Bénedict se escucha la huella de su admiración por Shakespeare. Walter Scott fue otro de sus escritores favoritos, en cuya obra se basó para escribir la Obertura Waverley (1827) y su célebre Harold en Italia (1834) procede de textos de Byron.

En 1856 escribió un tratado de orquestación cuyas enseñanzas fueron asimiladas por Liszt, a la sazón gran amigo suyo, y por los compositores rusos de finales del siglo XIX. Entre sus escritos se encuentran Le Chef d´orchestre: Théorie de son art (1856), Les soirées de l´orchestre (1852), Les grotesques de la musique (1859) y Les musiciens et la musique (1903).

Berlioz se interesó también por la relación entre la música y el espacio donde ésta iba a ser interpretada. Su dependencia de la imaginación y su creencia firme en la expresión son los pilares básicos de su estética. Si bien en un principio fue un innovador y exploró nuevas tendencias, después prefirió consolidar su estilo y afianzarlo, sin por ello dejar de lado la tradición romántica. Todos estos principios han influido decisivamente en casi toda la producción musical del siglo XX, desde los impresionistas hasta los maestros posteriores. De hecho, sólo a principios del siglo XX su música fue reconocida con la importancia que merecía y Berlioz ocupó el lugar que le corresponde entre los grandes genios de la música.

Enlaces en Internet

http://www.hberlioz.com; página web dedicada a la obra de Berlioz. Contiene biografía, bibliografía e imágenes sobre el compositor francés. En inglés y francés.
http://www.musee-hector-berlioz.com; página de la Casa-Museo Héctor Berlioz situada en La Côte Saint André. En francés e inglés.
http://www.poetes.com/romantisme; página web sobre el Romanticismo francés. Contiene información sobre poetas y músicos románticos. En francés.

Discografía seleccionada

Harold en Italia.
-Intérpretes: Royal Philharmonic Orchestra, Frederick Riddle (viola). Director: Sir Thomas Beecham. BBC Music 4065-2.
-Intérpretes: Orchestre Révolutionnaire et Romantique, Gérard Caussé (viola). Director: Sir Elliot Gardiner. PHILIPS 446 676-2.
-Intérpretes: London Symphony Orchestra, Nobuko Imai (viola). Director: Sir Colin David. PHILIPS 416 431-2.
-Intérpretes: Orchestre Nationale de France, Donald McInnes (viola). Director: Leonard Bernstein. EMI 73338.

Sinfonía Fantástica.
-Intérpretes: Philharmonia Orchestra. Director: Otto Klemperer. EMI 67034.
-Intérpretes: London Symphony Orchestra. Director: Sir Colin Davis. PHILIPS 422 253-2.
-Intérpretes: Berliner Philharmoniker. Director: Herbert von Karajan. DEUTSCHE GRAMMOPHON 2GP2 469118.

La condenación de Fausto.
-Intérpretes: Mathis, McIntyre, Burrows, Boston Symphony Orchestra, Coro del Festival de Tanglewood, Boston Boys´ Choir. Director: Seiji Ozawa. DEUTSCHE GRAMMOPHON 453 019-2.
-Intérpretes: Gedda, Bastin, Veasey, Van Allan, London Symphony Orchestra and Chorus. Director: Sir Colin Davis. PHILIPS 416 395-2.
-Intérpretes: Moser, Graham Van Bam, Caton, Orquesta y Coro de la Ópera de Lyon. Director: Kent Nagano. ERATO 0630-10692-2.

Obertura de Benvenuto Cellini.
-Intérpretes: New York Philharmonic. Director: Pierre Boulez. SONY SM3K 64 103.
-Intérpretes: London Symphony Orchestra. Director: André Previn. EMI 73338.
-Intérpretes: Los Angeles Philharmonic Orchestra. Director: Otto Klemperer. SYMPOSIUM 1204.

La infancia de Cristo.
-Intérpretes: Anne Sophie Von Otter, Van Dam, Cachemaille, Orquesta de la Ópera de Lyon, Coro Monteverdi. Director: J. E. Gardiner. ERATO 2292-45275-2.
-Intérpretes: Veronique Gens, Agnew, Lallouette, La Chapelle Royale, Collegium Vocale Gant, Orchestre des Champs Elysées. HARMONIA MUNDI 901632/3.

Requiem (Grande Messe des Morts).
-Intérpretes: London Philharmonic Orchestra and Choir. Director: André Prévin. EMI 5 69512-2.
-Intérpretes: Royal Philharmonic Orchestra and Chorus. Director: Sir Thomas Beecham. BBC Music 4011-2.

Te Deum.
-Intérpretes: Haselböck (órgano), European Community Youth Orchestra, London Sympony Chorus, London Philarmonic Choir, Wooburn Singers. Director: Claudio Abbado. DEUTSCHE GRAMMOPHON 410-696-2.

Messe Solennelle.
-Intérpretes: Brown, Viala, Cachemaille, Orchestre Révolutionnaire et Romantique, Coro Monteverdi. Director: J. E. Gardiner. PHILIPS 442 137-2.

Bibliografía

  • BALLIF, Claude. Berlioz. París, Éditions du Seuil, 1968.

  • BARRAUD, Henry. Hector Berlioz. París, Fayard, 1979.

  • BERLIOZ, Héctor. Critique Musicale, 4: 1839-1841. Paris, Buchet/Chastel, 2003.

  • BERLIOZ, Héctor. Memorias. Madrid, Taurus, 1985.

  • BLOOM, Peter (ed.) The Cambridge Companion to Berlioz. Cambridge, Cambridge University Press, 2000.

  • HOLOMAN, Kern. Berlioz. Massachusetts, Harvard University Press, 1989.

  • HUCHER, Yves y MORINI, Jacqueline. Berlioz. Madrid, Espasa Calpe, 1981.

  • MACDONALD, Hugh. Berlioz Orchestral Music. Londres, BBC, 1982.

  • RAMAULT, Alban. Hector Berlioz, Compositeur romantique français . París, Actes Sud, 1993.

Autor

  • Mercedes Cebrián Coello