A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PinturaBiografía

Berasaluce Aguinagalde, Simón (1912-1993).

Vidriero y pintor español. Nació en Deva, Guipúzcoa, el 25 de abril de 1912 y falleció en San Sebastián el 11 de marzo de 1993. En 1929 se trasladó a Barcelona para estudiar arte sacro en la Escuela Profesional de los salesianos. En 1931 se instaló en Madrid, donde recibió clases del maestro alemán Kruppel, con quien trabajó restaurando y diseñando nuevas vidrieras para la catedral de Sevilla. Más tarde se trasladó a París para continuar el aprendizaje del arte de la vidriera en la casa Maumejean. Allí residió doce años alternando trabajo y estudios.

Durante su estancia en París trabajó en vidrieras de Bretaña, Normandía, Auvernia, Borgoña y Saboya, consolidando un estilo de gran fuerza expresiva en el que predomina un dibujo enérgico y un gran interés por el detalle.

Su prestigio internacional se vio reforzado cuando sus diseños de vidrieras para la iglesia del Sacre Coeur de Monmartre, en París, fueron premiados en el concurso convocado por la Escuela de Bellas Artes de la capital francesa. Estas vidrieras, que no fueron colocadas en las ventanas del edificio parisino bombardeado en 1944, fueron expuestas en el Museo Carnavalet de esa ciudad.

Son también de los años cuarenta las vidrieras que proyectó para la iglesia de Belchite, en Zaragoza, en las que desarrolló iconográficamente cuarenta escenas del Antiguo Testamento, transformando la iluminación interior del templo.

En 1952 se trasladó a los Estados Unidos de América para trabajar en el estudio Hiemer & Company, donde colaboró durante algún tiempo con el vitripintor holandés Joep Nicolas. Durante veintidós años desplegó una gran actividad, construyó vidrieras en Nueva York, Boston, Argentina, Filadelfia, Colombia, Princeton, Guatemala, Cleveland. Se estima en más de 20 mil metros cuadrados la extensión de las vidrieras realizadas y en más de 800 las iglesias o conjuntos de vidrieras que en Norteamérica tienen su sello. La vidriera de San Pablo, en Princeton, mide 20 metros de altura por doce de ancho y es la mayor de las por él realizadas; las de la iglesia de Santa Cecilia de Leominster, Massachusetts, diseñadas en 1980, cubren casi 1.000 metros cuadrados de vidrieras distribuidas en 120 ventanas.

Tras su jubilación, volvió a San Sebastián con su esposa e hija.

Entre las obras que en Guipúzcoa se conservan, cabe destacar las seis vidrieras realizadas en los años cincuenta para la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción de Deva; la del camarín de la Virgen de Iziar; la de Muxibar de Arrasate; las de los colegios Belén y Eskibel, en San Sebastián; un boceto original de una de las de Deva, que se expone en el Museo Diocesano de San Sebastián; catorce bocetos de un Via Crucis realizado para una iglesia de Guatemala, que sirve al culto en la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel de Aguinaga de Eibar; un boceto original de la Última Cena o una vidriera en la librería Donosti.

Su visión de las vidrieras se inspiraba en la armonía de las vidrieras de los siglos XII y XIII. Consideraba que la técnica actual era la misma del siglo XII, pero utilizaba hornos eléctricos, mucho más rápidos. Con estos hornos, decía, se logran pronto los 750 y 800 grados que se requieren para que, una vez que el vidrio esté blando, entren en él los pigmentos. Pensaba que en lo que más se había avanzado técnicamente era en cuanto a colores, enfatizando que en la actualidad no existían límites de matiz. Explicaba que cuando fueron hechas las vidrieras de Chartres sólo manejaban los siete colores, mientras que ahora podían lograrse hasta tres millones de matices. Para él el color predominante y el mejor era el azul, como antiguamente, y también el rojo para las vidrieras que estuvieran orientadas al mediodía.

No tenía preferencias por ningún estilo determinado. "Lo único que quiero es conseguir belleza; muchas veces la belleza se consigue con las líneas y colores, sin figuras, y otras veces son las figuras las que son bellas. Yo veo en la vidriera un tapiz transparente de colores. Lo que representa es lo de menos desde el punto de vista artístico".

Bibliografía

  • FLORES KAPEROTXIPI, M. Biblioteca de cultura vasca. Arte vasco, Buenos Aires, Ed. Editorial Vasca "Ekin", 1954.

  • AA.VV. Sacred Heart church, New York, Newbourg, 1965.

  • AA.VV. Holy Spirit New Jersey, R. C. Church, Union, 1967.

  • AA.VV. Saint Henry's church, New Jersey, Bayonne, 1969.

  • MADARIAGA, L., Pintores vascos, San Sebastián, Ed. Auñamendi, Vol. I,1970.

  • AA.VV. St. Cecilia's church, Massachusetts, Leominster, 1984.

  • MARRODAN, M. A. Diccionario de pintores vascos, Madrid, Ed. Beramar, 1989.

  • IRIGOYEN, F. "Simón Berasaluce", Deba, 18 zenbakia, Deba, udaberria 1991.

  • AA.VV. "Stained glass", Quarterly of the Stained Glass Association of America, Vol. 88, n. 3, fall 1993.

  • MARTÍNEZ DE MORENTIN DE GOÑI, L., Aguinaga de Eibar, Historia de la parroquia.San Sebastián, Centro UNESCO de San Sebastián, 1997.

Autor

  • Juan Ignacio Martínez de Morentin de Goñi