A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
PolíticaHistoriaLiteraturaBiografía

Belaunde, Víctor Andrés (1883-1966).

Diplomático y ensayista peruano. Nació en Arequipa el 15 de diciembre de 1883 y murió en Nueva York el 14 de diciembre de 1966. Fue hijo de Mariano Belaunde y Mercedes Díez Canseco. Realizó sus estudios escolares en los colegios San Vicente de Paúl y San José, y en 1899 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad del Gran Padre San Agustín de Arequipa. En 1900, motivos familiares lo obligaron a trasladarse a Lima, e ingresó al año siguiente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde optó los grados de bachiller (1904) y doctor (1908) en Jurisprudencia; bachiller (1910) y doctor (1910) en Ciencias Políticas y Administrativas; y bachiller (1911) y doctor (1911) en Letras. En 1903 comenzó a trabajar como auxiliar en el Archivo de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y fue nombrado secretario de la misión diplomática designada para preparar la defensa peruana en el litigio de límites con Bolivia viajó a Madrid y Buenos Aires (1905-06). A su regreso fue ascendido a Jefe del Archivo de Límites (1907-11), e integró la delegación peruana al Congreso de Estudiantes de Montevideo de 1908.

En 1912 asumió la dirección de la revista Ilustración Peruana y en 1914 regresó al servicio diplomático para desempeñar por breve tiempo el cargo de primer secretario de la embajada peruana en Alemania; al año siguiente fue nombrado encargado de negocios en Bolivia (1915). De nuevo en el Perú, formó parte del comité directivo del recién fundado Partido Nacional Democrático, liderado por José de la Riva-Agüero y participó en la fundación de la prestigiosa revista Mercurio Peruano, que dirigió desde su primer número hasta su muerte (1918-66). En 1919 fue nombrado ministro plenipotenciario en Uruguay, pero al poco tiempo renunció en desacuerdo con el golpe de Estado de Augusto B. Leguía. Al poco tiempo de su regreso al Perú fue destacado por la Universidad de San Marcos, de la que era catedrático desde 1912, como profesor visitante ante diversas universidades norteamericanas, en las cuales dictó numerosas conferencias. A raíz de determinadas medidas autoritarias del gobierno de Leguía, lideró en Lima una campaña a favor del respeto de las libertades públicas, lo que originó su destierro en julio de 1921. Luego de un breve paso por Panamá y México, se instaló en Estados Unidos, donde se ganó la vida como conferenciante y profesor universitario. Viajó a París (1925-27), donde tomó contacto con el movimiento de renacimiento católico francés y trabajó en el Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones, y de vuelta en Estados Unidos se desempeñó como jefe del departamento latinoamericano de la Universidad de Miami.

En 1931, luego de la caída de Leguía, Belaunde regresó al Perú e inmediatamente volvió a asumir sus funciones como catedrático de la Universidad de San Marcos, pero al poco tiempo anunció su retiro por negársele una cátedra en la Facultad de Letras y se incorporó a la Universidad Católica, donde ejerció sucesivamente los cargos de decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas (1932-35), vice-rector (1942-46), decano de la Facultad de Derecho (1943-48), pro-rector (1946-65), rector interino (1946-47) y director del Instituto Riva-Agüero (1947-66), del que fue nombrado rector emérito en 1965. Elegido representante por Arequipa al Congreso Constituyente (1931-33) defendió el senado funcional, el voto femenino, la libertad de enseñanza y la unión de la Iglesia católica con el Estado. Volvió al servicio diplomático en 1933 como miembro de la delegación peruana que puso término al conflicto bélico con Colombia, y posteriormente fue nombrado ministro plenipotenciario en Colombia (1834-35) y Suiza (1936), donde ejerció la representación peruana ante la Sociedad de Naciones, y fue después nombrado delegado del Perú en la Conferencia Internacional de Washington para el arreglo de límites con Ecuador (1936-38). En 1945 presidió la delegación peruana que asistió a la Conferencia de San Francisco, cuya consecuencia sería la creación de las Naciones Unidas, y desde 1949 encabezó la representación peruana ante este organismo, labor que sólo interrumpió en 1958, cuando fue designado ministro de Relaciones Exteriores del Perú por breve tiempo, y en 1959, cuando fue elegido presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fue además miembro de la Sociedad Geográfica de Lima, presidente de la Sociedad Peruana de Filosofía y del Instituto Histórico del Perú y director de la Academia Peruana de la Lengua.

Entre sus principales obras publicadas se encuentran Nuestra cuestión con Chile (Lima, 1919), The treatry of Ancón in the light of international law (Washington, 1922), La realidad nacional (París, 1931), Meditaciones peruanas (Lima, 1932), El debate constitucional (Discursos en la Asamblea 1931-1932) (Lima, 1933), El Cristo de la Fe y los cristos literarios (Lima 1936), Bolívar and the political thought of the spanish american revolution (Baltimore, 1938), La crisis presente, 1914-1939 (Lima, 1940), Peruanidad (Lima, 1942), La Constitución inicial del Perú ante el Derecho Internacional (Lima, 1942), La Conferencia de San Francisco (Lima, 1945), La síntesis viviente (Madrid, 1950), Inquietud, serenidad, plenitud (Lima, 1951), Palabras de fe (Lima, 1952), Discursos en la Asamblea de las Naciones Unidas (3 vols., Lima, 1952-53), 20 años de Naciones Unidas (Madrid, 1966), y sus volúmenes de memorias Arequipa de mi infancia (Lima, 1960), Mi generación en la universidad (Lima, 1961) y Planteamiento del problema nacional (Lima, 1962), reunidos en Trayectoria y destino. Memorias (2 vols., Lima, 1967). Además es autor de gran cantidad de artículos, la mayoría publicados en la revista Mercurio Peruano.

Víctor Andrés Belaunde pertenece a la primera generación de intelectuales peruanos que consagró sus esfuerzos al estudio y comprensión de la realidad del país. Diplomático por vocación, tuvo participación directa en casi todas las comisiones encargadas de solucionar los conflictos fronterizos del Perú producidos durante su dilatada carrera, además de ser uno de los más destacados internacionalistas latinoamericanos de su tiempo. Sin embargo, también dedicó también gran parte de sus esfuerzos a la comprensión de la realidad de su país, siendo uno de los principales ideólogos del pensamiento demócrata cristiano peruano. En sus inicios formó parte del movimiento positivista, pero evolucionó posteriormente hacia una concepción cristiana y espiritual de la vida. En sus principales obras, Meditaciones peruanas, La realidad nacional y Peruanidad, se encuentra el intento por elaborar un proyecto nacional que define al Perú como "una síntesis viviente, comenzada pero no concluida", la misma que implicaba una visión unitaria de la historia peruana donde confluyen los elementos hispánicos junto a los indígenas. En este punto es conocida la polémica que sostuvo con José Carlos Mariátegui, respondiendo a la interpretación marxista de los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (Lima 1928) con la visión integradora del socialcristianismo. Y a pesar de que se ha considerado que su visión sobre los problemas del Perú fue demasiado elemental y que mostró un optimismo sobre el porvenir del país que no ha sido demostrado con los últimos acontecimientos de la realidad peruana, se reconoce que ha sido el más conspicuo defensor de la tradición cristiana como elemento constitutivo de la identidad nacional.

Bibliografía

  • PAREJA PAZ SOLDÁN, José, El maestro Belaunde. Vida, personalidad y pensamiento, Lima: Editorial Universitaria, 1968.

  • SANDERS, KAREN, Nación y Tradición. Cinco discursos en torno a la nación peruana, 1885-1930), Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-Fondo de Cultura Económica, 1997, pp. 339-373.

César Salas

Autor

  • César Salas