

Barreda, Ernesto (1927-VVVV).
Pintor chileno de origen francés, nacido en París el 11 de diciembre de 1927, encuadrado en la tendencia del hiperrealismo, ha sido uno de los más destacados representantes de su país en dicho estilo pictórico desde mediados del siglo XX, y su obra se ha expuesto en centros de arte de todo el mundo.
Hijo de padre peruano y madre chilena, a los cinco años su familia se trasladó a Valparaíso, de donde era originaria esta última. Estudió en la Escuela de Arquitectura y Bellas Artes de la capital chilena, y en 1946 regresó a Francia, donde cursó pintura y dibujo en la prestigiosa Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París. De vuelta nuevamente en Chile, en 1952 se graduó en arquitectura en la Universidad Católica. Expuso por primera vez en 1948, aunque hasta diez años más tarde, en 1958, no logró hacerlo fuera de su país. En la década de 1960, época en que pintó sus obras más célebres, ganó cierto reconocimiento internacional que trascendió Latinoamérica y llegó hasta Estados Unidos y Europa. Desde principios de los años ochenta su actividad artística se vio sensiblemente incrementada, fruto de una constante búsqueda de nuevas perspectivas que le acercó al surrealismo. En 1984 fue nombrado presidente de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile, cargo que desempeñó hasta 1987.
Artista de una prolongada y rica trayectoria, su obra ha experimentado una notable evolución desde que en los años cuarenta comenzó a pintar cuadros de temática social, aunque la característica esencial de su obra es la fuerte influencia de la arquitectura; no en vano, para muchos críticos sus mejores obras son aquellas donde tienen protagonismo los elementos arquitectónicos: puertas, ventanas, paredes, iglesias, calles estrechas y solitarias, etc. En ellas la perfección técnica de su pincel se recrea en la vetustez de los materiales, su desgaste y el daño ocasionado por el paso del tiempo, y los efectos que la luz tiene sobre ellos. El realismo alcanza así un punto culminante en el que los motivos representados cobran vida por sí mismos para trascender la verosimilitud del modelo, si es que este existe, profundizando en los detalles que interesan al artista. Ejemplos de este estilo son los cuadros La Sábana, Puerta y Ventana.
Aunque en los años setenta continuó circunscrito a la corriente del hiperrealismo, en su evolución posterior Barreda traspasó en cierta medida estos límites para llegar a una cota de expresión cercana al surrealismo. En esta etapa concibe temas imaginarios y recrea atmósferas espirituales, casi tenebristas, lo que traslada incluso a la representación de la figura animal y humana.
Entre los centros de arte y galerías más prestigiosos que expusieron su obra cabe señalar: Alexander Lolas (Nueva York, 1960 y 1962), Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (1964), Pan American Union (Washington D.C, 1966), Galería Bonino de Buenos Aires (1965, 1967 y 1968), Río de Janeiro (1968 y 1971), Galería Elite Fine Arts (Miami, 1991 y 1995) y Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, que en 1997 ofreció una amplia retrospectiva de toda su obra.