Barbagelata, Hugo D. (1885-1971).
Ensayista, narrador y crítico literario uruguayo, nacido en Montevideo en 1885 y fallecido en París (Francia) en 1971. Fue una de las grandes figuras de la intelectualidad hispanoamericana del siglo XX, y un humanista fecundo y polifacético que sobresalió en campos tan variados como la literatura, la historia, la política y el periodismo.
Pasó la mayor parte de su vida en Francia, y llegó a dominar la lengua gala a la perfección, hasta el extremo de acabar redactando muchos de sus escritos en este idioma. Pero, antes de emigrar, se dio a conocer como escritor y periodista en su país de origen, por medio de diferentes artículos que publicó en los rotativos La Razón y El Siglo (ambos de Montevideo). Luego, en plena juventud, viajó a Francia para concluir en París sus estudios superiores de Ciencias Políticas; pero, fascinado por la cultura y el modus vivendi de la población parisina, fijó su residencia en la capital gala y permaneció en ella durante más de seis décadas, hasta la fecha de su muerte.
A lo largo de su vida, el humanista montevideano mantuvo fructíferos vínculos de trabajo y amistad con algunas de las figuras más relevantes de la cultura, el arte y el pensamiento hispanoamericanos, como el gran poeta nicaragüense Rubén Darío-que escribió el prólogo de uno de los libros de Barbagelata-, el escritor y diplomático argentino Manuel Ugarte, el genial narrador uruguayo José Enrique Rodó) -autor de Ariel, una de las obras paradigmáticas de las Letras hispanoamericanas-, y, entre otros muchos autores, el también brillantísimo ensayista y periodista peruano Francis García Calderón. Todos ellos colaboraron con Barbagelata en diferentes trabajos, y, por su parte, él mismo escribió profusamente sobre las obras de ellos (especialmente, sobre las de Rodó y Darío).
Al mismo tiempo, como cabía esperar de su propia peripecia vital, el erudito montevideano asimiló la cultura francesa (y, de un modo muy provechoso, su legado histórico, político, literario y filosófico) y acabó convirtiéndose en uno de los mejores paradigmas del intelectual hispanoamericano que no necesita rechazar las influencias externas para interiorizar lo estrictamente nacional. Así, partiendo del impulso expansivo y cosmopolita que imprimió el Modernismo a todas las literaturas hispanoamericanas, Barbagelata lanzó la original idea de que, alrededor de 1920, las jóvenes naciones del Subcontinente americano carecían de literaturas nacionales propiamente dichas. Más adelante, sostuvo que si bien el modernismo y su peculiar plasmación americana podría entenderse, desde la perspectiva que otorga el paso del tiempo, como el atisbo de una primera impronta de lo estrictamente americano en las Letras contemporáneas, cada una de las literaturas autóctonas de los países americanos continuaban buscando su propia y específica identidad.
Hacia mediados del siglo XX, Hugo D. Barbagelata se mantuvo firme en estos postulados teóricos sobre el hecho literario en la América de habla hispana, al afirmar que la genuina novela hispanoamericana aún no había nacido (si bien reconocía que estaba ya en una clara fase de gestación).
Articulista infatigable, Barbagelata publicó numerosos trabajos de crítica literaria e investigación histórica y jurídica en periódicos y revistas de Hispanoamérica y Europa. Su condición de intelectual respetado por igual a ambas orillas del Atlántico le llevó a formar parte de numerosas asociaciones y organismos -tanto públicos como privados- dedicados a la política cultural y educativa tanto en Uruguay como en Europa.
Entre sus obras más notables dentro del campo del ensayo, la investigación, el pensamiento y el análisis crítico, cabe citar las tituladas Páginas sudamericanas (Barcelona: Sopena, 1909); La literatura uruguaya (1757-1917) (Nueva York/París: Revue Hispanique, 1917), escrita en colaboración con Ventura García Calderón; Una centuria literaria: 1800-1900 (París: Biblioteca Latino-Americana, 1924); Darío y Rodó (París: Amérique Latine, 1934); Victor Hugo et l'Amerique espagnole (París: France-Amerique, 1935); Literatura Hispano-Americana (Montevideo, 1938); Deux contes de notre Amérique (París, 1938); La novela y el cuento en Hispano-América (Montevideo, 1947); y Chateaubriand y la América Latina (Montevideo: Instituto de Estudios Superiores, 1948).
Como fácilmente se desprende del mero cotejo de estos títulos, Hugo D. Barbagelata consagró la mayor parte de sus afanes de crítico e investigador a estudiar los vínculos culturales entre Francia e Hispanoamérica; además, realizó notables trabajos de sistematización y periodización de obras, autores y corrientes, con los que ofreció una rica y detallada visión panorámica del fenómeno literario en Uruguay y, por extensión, en la América de habla hispana.
Barbagelata también realizó brillantes incursiones en el ámbito del ensayo histórico, como los trabajos titulados "Bolívar y San Martín", "Artigas y la revolución americana" y "Sobre la época de Artigas". Y probó suerte -con escaso acierto- en el campo de la creación literaria, con una serie de crónicas narrativas que, bajo el epígrafe general de "Tradiciones", estampó en la publicación cultural Páginas sudamericanas.
Bibliografía
-
GASTALDI, S. En torno a la obra de H. D. Barbagelata (Montevideo, 1953).