




Balcells y Pascual, Joaquín (1807-1879).
Médico, físico, químico y matemático español nacido en San Martín de Provençals (Barcelona) en 1807 y muerto en Barcelona en 1879.
Se graduó de bachiller en Farmacia en el Colegio de San Victoriano de Barcelona en 1822 y alcanzó la licenciatura y el doctorado en 1832. Estudió física y química en el Real Colegio de San Fernando de Madrid. De vuelta a Barcelona realizó estudios de matemáticas, taquigrafía e italiano en las escuelas de la Junta de Comercio, ambiente en el que más tarde transcurriría su vida científica. Fue catedrático de física experimental en la Universidad de Cervera entre 1830-1837, periodo en el que también explicó física experimental aplicada a las artes en la Junta de Comercio; en 1851 fue nombrado catedrático de la misma asignatura en la Escuea de Ingenieros Industriales de Barcelona.
La mayor parte de las publicaciones de Joaquín Balcells son de carácter químico, una de las más destacadas fue la Lhytología meteórica, donde insertó sus análisis de meteoritos caídos sobre Tarragona en el contexto de las clasificaciones al uso. Colaborador asiduo de revistas como El Cultivador y El Restaurador Famacéutico, fue autor de diversos artículos sobre agricultura científica y vinificación, así como algunos relacionados con el análisis de aguas.
Son, sin embargo, sus investigaciones entorno al vibrión colérico las que le convierten en figura destacada. Durante la epidemia de cólera que afectó a Europa entre 1854 y 1856, investigadores de tres países distintos describieron independientemente el vibrión colérico; hasta tal punto la mentalidad europea estaba preparada para este descubrimiento. Se trata del italiano Filippo Paccini, de los portugueses Costa Sinos y Maceco Pino, y de Joaquín Balcells.
El artículo en que Balcells dio a conocer su hallazgo fue publicado por diversas revistas científicas, entre ellas El Restaurador Farmacéutico y El Porvenir Médico, fechados en octubre de 1854. Las experiencias descritas son muy rigurosas y están plenas de seguridad; en las realizadas en la sala de coléricos de Hospital de Belén, Balcells pudo distinguir tres clases de vibrones, por su forma y el tipo de su movimientos; incluyó algunas consideraciones sobre la inmunidad y recomendó técnicas preventivas. En cualquier caso, el descubrimiento de Balccells y sus coetáneos no tuvo trascendencia científica y quedó relegado a la función de fenómeno local.
Biografía
Fuentes
BALCELLS Y PASCUAL, J.: "Observaciones microscópicas sobre los miasmas coléricos", en El Restaurador Farmacéutico, nº 10, pp. 122-123, (1854).
BALCELLS Y PASCUAL, J.: Lhytología meteórica, (Barcelona: Francisco Granells, 1854).
Estudios
ROLDÁN GUERRERO, R.: Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles del siglo XVI, vol. I, pp. 220-222 y 266-267, (Madrid: Tello, 1891).
MAFFEI, E., RÚA FIGUEROA, R.: Apuntes para una Biblioteca Española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos, relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares, vol. II, p. 551, (Madrid, J. M. Lapuente, 18711872).
AGUILAR BUTÓ, Francisco: "El descubrimiento del vibrión colérico por Joaquín Balcells Pascual", en la Actas del I Congreso Español de Historia de la Medicina, pp. 289-292, (Madrid-Toledo, 1963)