Álvarez Armellino, Gregorio (1925-VVVV).
Militar y político uruguayo, presidente de la República entre 1981 y 1985, nacido el 26 de noviembre de 1925 en Montevideo. Su nombre completo es Gregorio Conrado Álvarez Armellino.
Ingresó en la Academia Militar Nacional en 1940, en la se graduó como oficial del Regimiento de Caballería (1946-1959). De 1960 a 1962 fue jefe de Operaciones de Caballería en la Escuela de Instrucción Militar y, entre 1962 y 1979, de la Guardia Republicana de Montevideo. En 1971 alcanzó el generalato.
Como responsable de la lucha contra la subversión tupamara, Álvarez ejecutó los dictados del poder civil bajo las presidencias de Juan Pacheco Areco (1967-1972) y J. M. Bordaberry (1972-1976), marcadas por la suspensión de las garantías constitucionales, la intensificación de los actos de guerrilla urbana y la consiguiente represión de las fuerzas de seguridad. La dotación de sucesivos poderes al Ejército para combatir al Movimiento Tupamaro le situó en posición de fuerza con respecto al poder civil, y desde finales de 1972 el alto mando militar prodigó actos de injerencia y declaraciones recriminatorias hacia la clase política, por su parte profundamente dividida en cuanto a los pasos que se habían de adoptar para sacar al país del marasmo institucional. En lo que era un silencioso y gradual golpe de Estado, en febrero de 1973 le fue impuesto al presidente Bordaberry un Consejo Nacional de Seguridad dominado por los militares, a modo de gobierno paralelo, que Álvarez Armellino pasó a encabezar. El Ejército consumó su plan el 25 de septiembre, con la disolución del Parlamento y la prohibición de la actividad política.
Álvarez, ascendido a comandante de la 4ª División en 1974 y a jefe del Estado Mayor del Ejército en 1978, surgía como cabeza visible, presuntamente moderada, de la Junta de Oficiales Generales en el poder, tras las fachadas constitucionales de Bordaberry y de su sucesor en 1976, A. Méndez. Durante este período particularmente tenebroso, Uruguay padeció masivas violaciones de los derechos humanos, con un balance en torturas, asesinatos y población exiliada comparable (y aún superior) al de los regímenes afines de Paraguay, Brasil, Argentina y Chile.
Tras abandonar en 1979 la jefatura del Ejército, Álvarez, con ambiciones políticas, fue designado por sus compañeros de junta presidente de la República, de acuerdo con el programa para la devolución del poder a los civiles, que debía producirse en 1985. Álvarez asumió el poder el 1 de septiembre 1981 y puso en marcha el programa de transición; sus contradicciones y el persistente autoritarismo desencadenaron manifestaciones multitudinarias y una huelga general en los últimos meses 1983 y primeros de 1984. El 25 de noviembre de ese último año se celebraron las esperadas elecciones generales (a las que no pudieron concurrir por hallarse en prisión los líderes históricos del Partido Nacional y el Frente Amplio, Wilson Ferreira Aldunate y Líber Seregni, respectivamente), que ganaron el Partido Colorado y su candidato, J. M. Sanguinetti. Álvarez dimitió el 11 de febrero de 1985 y Sanguinetti asumió la presidencia el 1 de marzo siguiente.
La aprobación el 16 de abril de 1989 en referéndum de la "Ley de caducidad" aprobada en diciembre de 1986, eximió a Álvarez y al resto de los jefes militares de toda responsabilidad por los crímenes cometidos durante la dictadura.
ROZ