A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
CineBiografíaFotografía

Alcaine, José Luis (1938-VVVV).

Director de fotografía, nacido en Tetuán el 26 de diciembre de 1938. Comenzó su andadura profesional en un laboratorio fotográfico de su ciudad, hasta que decidió ingresar en la Escuela Oficial de Cinematografía en donde se diplomó en 1966, año en el que comenzó una trayectoria artística prolífica y de gran calidad, en cortometrajes de otros jóvenes recién salidos de la E.O.C (Escuela Oficial de Cine). Durante su estancia en la escuela trabajó como foto-fija en varias películas (Acteón, Nueve cartas a Berta). Entre los premios que ha recibido cabe destacar: Goya a la Mejor Fotografía por Belle Epoque y El pájaro de la felicidad, Prisma AEC’97 por Tranvía a la Malvarrosa y Premio Nacional de Cinematografía en 1989.

Filmografía

Cortometrajes:
1966: Nueve tierras.
1968: Crónicas levantinas; Un pequeño colonizador verde.
1969: El último día de la humanidad.
1970: El mejillón gallego; Labelecialalació.
1971: Loco por Machín.
1972: Gente de boina.
1973: Encinares.
1974: De purificatione automobilis.
1975: Vía libre al tráfico.
1981: Fórmula.
1986: José Hernández.

Largometrajes:
1967: Javier y los invasores del espacio.
1968: Tinto con amor; El hueso.
1969: El cronicón; Me enveneno de azules; Las gatas tienen frío.
1971: Canciones para después de una guerra.
1972: Corazón solitario.
1973: El niño es nuestro; Los viajes escolares; Vera, un cuento cruel.
1974: La encadenada; Yo la vi primero; ¿Y el prójimo?
1975: Ya soy mujer; País, S.A.; Pepita Jiménez; Obsesión; El juego del diablo; Sensualidad.
1976: ¿Quién puede matar a un niño?; Retrato de familia; Las cuatro novias de Augusto Pérez; El puente.
1977: Dios bendiga cada rincón de esta casa; Gulliver; Marián; Adiós, Alicia; María la santa; Oro rojo; ¡Vámonos, Bárbara!; La vieja memoria.
1978: Soldados; Así, como eres.
1979: De Dunkerke a la victoria; La campanada.
1980: La triple muerte del tercer personaje; La muchacha de las bragas de oro.
1981: Después de... (No se os puede dejar solos; Atado y bien atado).
1982: La próxima estación; Asesinato en el comité central; Bésame tonta; Demonios en el jardín; Por favor, ocúpate de Amelia.
1983: El sur; El caso Almería.
1984: Tasio; Akelarre.
1985: La reina del mate; La corte de Faraón; Los paraísos perdidos; El caballero del dragón; Estos locos cuatreros.
1986: Hay que deshacer la casa; Mambrú se fue a la guerra; La mitad del cielo; El viaje a ninguna parte.
1987: El Lute, camina o revienta; Casanova; Barbalu Barbalu; Jarrapellejos.
1988: El Lute II, mañana seré libre; Mujeres al borde de un ataque de nervios; Malaventura.
1989: El sueño del mono loco; ¡Átame!; El mar y el tiempo.
1990: ¡Ay, Carmela!; Solo o en compañía de otros.
1991: Amantes; Dancing machine; Hay que zurrar a los pobres.
1992: Belle Epoque; Jamón, jamón.
1993: Intruso; Huevos de oro; El pájaro de la felicidad.
1994: La teta y la luna; La pasión turca.
1996: Libertarias; Más allá del jardín; Tranvía a la Malvarrosa.
1997: En brazos de la mujer madura; La pistola de mi hermano.

Trabajos para televisión:
1966: Elogio y nostalgia de Toledo (serie Víspera de nuestro tiempo).
1972: Plinio (serie).
1973: La balada de un pequeño soñador.

Autor

  • Enciclonet