A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
BotánicaMedicinaBiografía

Acosta, Cristóbal (ca. 1525-ca. 1592).

Médico y naturista de origen portugués, nacido en San Buenaventura (Islas de Cabo Verde) hacia 1525, y fallecido en Tharsis, Huelva, en algún momento posterior a 1592. Nacido en el seno de una familia judeoconversa ligada al imperio colonial portugués en África, siempre se tituló "Africano". En la década de los años cincuenta estuvo por vez primera en la India, donde participó como soldado en varias acciones bélicas y conoció a García de Orta, el gran estudioso de la materia médica oriental. En 1568 volvió de nuevo a la India como médico de Luis de Ataide, su antiguo capitán, que había sido nombrado virrey. Había estudiado artes y medicina en una universidad castellana, probablemente Salamanca. Esta vez, llegó a Goa pocos meses después de la muerte de Orta. Trabajó como médico en el hospital de Cochin y viajó por diversas zonas de la India y del Asia Oriental hasta que terminó el mandato virreinal de Ataide en 1572. De regreso a nuestra península, acabó afincándose en Burgos, ciudad en la que permaneció desde 1576 hasta 1587, primero como cirujano y luego como médico contratado por el municipio. Tras la muerte de su mujer, una crisis religiosa le llevó a retirarse a Nuestra Señora de la Peña, junto a Tharsis, en la actual provincia de Huelva.

En 1578, publicó en Burgos un Tractado de las drogas y medicinas de las Indias Orientales, que dedicó a la ciudad. Acosta reconoce ampliamente los méritos de García de Orta y su deuda con él, hasta el punto de que puso como subtítulo la frase: "En el cual se verifica mucho de lo que escribió el Doctor García de Orta". Su obra, sin embargo, es en buena parte original. Comienza tratando de la canela, la pimienta blanca y negra, el clavo y la nuez moscada, y termina con el opio, al que dedica un amplio capítulo que incluye un excelente estudio de la toxicomanía. En total, estudia 69 plantas medicinales y drogas, algunas de las cuales no habían sido mencionadas por García Orta. Conviene recordar que la pimienta, el clavo, la nuez moscada y otras especias procedentes de la zona eran utilizadas desde hacía largo tiempo en Europa, donde tenían precios muy elevados, lo que justifica la importancia de su comercio, que se realizaba principalmente por vía terrestre, como es sabido, a través de la famosa “ruta de las especias” o “ruta de la seda”. Sin embargo, no se conocían las plantas de las que procedían dichos productos. Por ejemplo, se creía que la pimienta negra y la blanca correspondían a dos especies distintas, cuando en realidad ambas son las bayas de la misma, en la primera, inmaduras y con cubierta, y en la segunda, maduras y desnudas. El Tractado de Acosta incluye, entre otras, descripciones y grabados de las plantas de la canela de Ceilán (Cinnamomum zeylanicum Bl.), la pimienta (Piper nigrum L.), el clavo (Caryophillus aromaticus L.), y la nuez moscada (Myristica fragrans Houtt.), así como de la galanga (Alpinea galanga Swartz), el tamarindo (Tamarindus indica L.), el palo de China (Smilax china L.), el métel (Datura metel L.), el mango (Mangifera indica L.), la cúrcuma (Curcuma longa L.), el jengibre (Zingiber officinale Rosc.), el bambú (Bambusa vulgaris Schr.), y el cáñamo indio (Cannabis indica Lam.). En casi todas ellas ofrece una amplia sinonimia en los idiomas peninsulares (castellano, portugués, catalán y vasco), en los más importantes de la Europa occidental (italiano, francés, inglés, alemán, flamenco) y en varias lenguas del Lejano y del Próximo Oriente. Las descripciones son muy minuciosas, lo mismo que las figuras, "dibujadas al vivo", que fueron las primeras publicadas en Europa sobre plantas del Asia oriental. Se ocupa también de los lugares de procedencia de cada planta o droga, de su recolección y conservación, así como de sus posibles adulteraciones. El libro incluye un curioso estudio sobre el elefante, que asocia excelentes datos de observación a pintorescas ideas de origen clásico o medieval, y que fue la primera monografía sobre el elefante asiático publicada en Europa. Este volumen está ilustrado con dos grabados, uno de los cuales fue numerosas veces reproducido o plagiado en toda Europa durante más de dos siglos, de forma semejante a lo que sucedió con sus figuras botánicas.

La difusión del Tractado de Acosta fue muy amplia. La traducción latina, resumida y con comentarios de Charles de l´Ecluse, apareció a los cuatro años y la edición castellana original y fue reimpresa varias veces. En 1585 apareció una traducción italiana y algo más tarde una francesa.

En 1592, Acosta publicó dos volúmenes sobre temas morales y religiosos: el Tractado en loor de las mugeres y el Tratado en contra, y pro de la vida solitaria, y otros dos tratados, uno acerca de la Religión y lo Religioso, y el otro contra los hombres que mal viven. Por el contrario, quedaron inéditos sus materiales sobre "las yerbas, plantas, frutos, aves y animales, así terrenos como acuátiles, que en aquellas partes [la India], y en la Persia, y en la China hay", que planeó exponer en una obra más amplia y sistemática que su Tractado de 1578.

Bibliografía.

Fuentes.

Tractado de las Drogas, y medicinas de las Indias Orientales, con sus Plantas debuxadas al bivo..., Burgos: M. De victoria, 1578. La traducción latina de Clusius apareció por vez primera en Amberes: C. Plantin, 1582 (cuatro ediciones posteriores en la misma ciudad y por el mismo impresor, la última en 1632). La versión italiana se publicó en Venecia: F.Ziletti, 1585; la francesa en Lyon: J. Pillehotte, 1602, con dos reimpresiones.

Estudios.

OLMEDILLA Y PUIG, J.: Estudio histórico de la vida y escritos del sabio médico, botánico y escritor del siglo XVI, Cristóbal de Acosta, Madrid: Her. de M. Fernández, 1899.
PAOLI, U. G.: "Christobal Acosta e le sue opere", en Archeion, 19, 1937, pp. 317-346.
SEIDE, J.: "The Relationship os García da Orta´s and Christobal Acosta´s Botanical Works", en Actes du VIIe Congrés Internationale d´Histoire des Sciences (Jerusalen, 1953), París: Hermann, 1955, pp. 564-567.
GUERRA, F.: "La materia médica en el Renacimiento", en Historia Universal de la Medicina, vol. IV, Barcelona, 1973, pp. 131-149.

Autor

  • José María LÓPEZ PIÑERO