Abdul Medjid I o Abdulmecit I, Sultán Otomano (1823-1861).
Sultán otomano nacido el 25 de abril de 1823 y muerto el 25 de junio de 1861. Era hijo del sultán Mahmud II y de una de sus esposas, Bezmialem (georgiana de origen). Entronizado sultán el 1 de julio de 1839, con dieciséis años, se encontró con una difícil situación interna. En diversos puntos del imperio estaban en plena ebullición los nacionalismos, sin que hubiese medios materiales para apaciguarlos. Especialmente grave era la situación de Siria y Arabia, en manos del sublevado gobernador de Egipto, el albanés Mehmet Alí, que amenazaba ahora con acabar con la dinastía otomana.
Sin embargo, intervinieron apresuradamente las principales potencias europeas (Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia) enviando sus buques de guerra a las costas palestinas. Los tratados firmados el 15 de julio de 1840 y el 13 de julio de 1841salvaron a Abdulmecit I y restablecieron la paz interior. Egipto, al igual que los Estrechos (sobre los que Rusia quería extender su influencia), quedó bajo soberanía turca pero continuó siendo gobernada autónomamente y como señorío familiar por Mehmet Alí y su hijo Ibrahim Bajá.
Asegurado así el trono, y ayudado de su capaz Gran visir Reschid Bajá (hasta su muerte en 1853), se dedicó a aplicar reformas en todos los ámbitos (tanzimat: ‘acción de organizar’), que en muchos casos ya habían sido propuestas por Selim III y su padre Mahmud II, para modernizar el país y así fortalecerlo internamente contra la amenaza exterior europea y el nacionalismo de algunas de sus regiones. El 3 de noviembre de 1839 se promulgaron decretos oficiales en este sentido (edicto de Gülhane).
Según modelos franceses reorganizó la administración creando ministerios y aplicando medidas que centralizasen más el gobierno del imperio y quitasen poder a los gobernadores locales, en ocasiones verdaderos autócratas. La promulgación de nuevos códigos legales creó una justicia independiente; también estableció embajadas permanentes en algunos países europeos En el campo militar, la supresión de los jenízaros por Mahmud II se compensó con la recreación de un ejército regular estructurado según el ejemplo prusiano, que fuese fiel al estado; se mejoraron el abastecimiento y las condiciones del servicio militar y se introdujo un sistema de reclutamiento más racional.
Otro grupo de reformas importantes afectó a la educación: se aprobó la enseñanza laica, ya no regida por los principios islámicos, que debía preparar a los nuevos funcionarios y técnicos. De hecho, en materia religiosa y social en general se mostró tolerante (en parte debido a las presiones occidentales): así, ya desde los decretos de 1839 todos sus súbditos, independientemente de su religión, tuvieron legalmente los mismos derechos e incluso abolió la esclavitud. Asimismo, impulsó la industria y también las artes, además de imponer la vestimenta europea (salvo el fez, que conservó); presentó asimismo numerosos productos turcos en la Exposición Universal de Londres de 1851 y terminó el suntuoso palacio de Dolmabahce en Estambul, la nueva residencia de los sultanes turcos.
No obstante estas medidas, tuvo que afrontar a lo largo de su reinado numerosas rebeliones nacionalistas en los Balcanes y en Oriente Próximo. En Serbia hubo ciertos tumultos en 1842 y 1843, y dos años después, en 1845, una sublevación en Albania. En 1848, una dura guerra en el Kurdistán, junto con desórdenes en Siria, Bosnia y Valaquia (de 1847 a 1852).
Entre 1854 y 1856 entró en guerra contra Rusia, en la llamada Guerra de Crimea, pues aquel país amenazaba con conquistar Moldavia y Valaquia (sobre las que ya tenía de hecho cierta influencia) poniendo en peligro a la misma Estambul y a los Estrechos. Gracias al apoyo de Francia, Piamonte-Cerdeña e Inglaterra y a la propia combatividad de las tropas turcas (que defendieron con éxito Silistria, Kalafat y otros lugares) salió victorioso de esta guerra, conservando íntegro su territorio en la Paz de París de 1856, subsiguiente a la toma de Sebastopol por la coalición el año anterior. Las condiciones de paz fueron seguidas poco después, por petición de las potencias europeas aliadas, de nuevos decretos que reforzaban sus medidas reformistas, especialmente las libertades concedidas a los no musulmanes (edicto de Hattihumajun, del 21 de febrero).
Murió prematuramente en 1861, con sólo treinta y ocho años, a causa de una vida muy desordenada con abuso del alcohol desde su juventud. Fue enterrado cerca de la tumba del también sultán europeizante Selim III. Le sucedió su hermano Abdulaziz, pero también sus hijos fueron sultanes: ellos gobernaron hasta la desaparición del imperio otomano y la abolición del califato. Murad V lo hizo fugazmente en 1876; Abdulhamid II de 1876 hasta su deposición en 1909; Mehmed V entre 1909 y 1918, y Mehmed VI, de 1918 a la supresión del sultanato en 1920 (sería aún califa hasta 1922).
Enlaces en Internet
http://www.theottomans.org/english/art_culture/istanbul_2.asp ; Página con información sobre el palacio de Dolmabahce (en inglés).
http://www.theottomans.org/english/family/abdulmecid1.asp ; Página con una biografía de Abdulmecit I (en inglés).
Bibliografía
-
KITSIKIS, D. L’Empire ottoman. (París, PUF: 1985).
-
MANTRAN, R. Histoire de l’Empire ottoman. (París, Fayard: 1989).
-
TOKATLIOGLU, L. Introducción a la historia del Imperio Otomano. (Madrid: 1999).
-
SHAW, S.J. History of the Ottoman Empire and modern Turkey. 2 vols. (Cambridge, University Press: 1985).