A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
ArquitecturaBiografía

Zuazo, Secundino (1887-1970).

Arquitecto español, nacido en 1887 y muerto en 1970 en Madrid. Estudia arquitectura en la Escuela de su ciudad natal. Tras terminar la carrera trabaja junto al arquitecto, también madrileño, Antonio Palacios, que le lleva a sustituir una arquitectura entendida desde el ornato por una mayor simplicidad y sinceridad en el proyecto; colabora en diversas obras, como: la casa del propio Palacios o el Banco de la Plata, convertido hoy en el Banco Central de Madrid, de principios de siglo. Más adelante, y motivado por problemas de tipo laboral, abandona dicha colaboración.

Como arquitecto independiente destacan, entre su amplia producción, el desaparecido frontón de Recoletos -que realiza junto al ingeniero Torrojas- o el conjunto de los Nuevos Ministerios, ambos en Madrid. Son meritorios también sus proyectos urbanísticos: el Plan de Extensión de Madrid, ganador del concurso de 1929, que realiza junto al alemán Jansen; el Plan de Accesos y Extrarradios de Madrid, en el que participa junto a Indalencio Prieto, lo que le lleva tras la Guerra Civil a ser inhabilitado para el desempeño de cualquier cargo y exiliarse a Canarias; o el Plan Comarcal de 1934.
De toda su actividad arquitectónica la más aplaudida quizá sea la casa de las Flores, en Madrid (1930-32), que junto a la realizada por el catalán Francesc Folguera, la casa de San Jorge (1929-31), se convierte en una de las obras más importantes realizadas por arquitectos españoles en lo que va de siglo. En este edificio rompe con su trayectoria anterior, caracterizada por un estilo algo más convencional, para mantener en sus obras posteriores una línea más renovadora, aunque sin alcanzar el nivel de la primera, como en las madrileñas Torres de Cea Bermúdez (1955).
Sorprende que, a pesar de practicar una arquitectura tan alejada de los ideales de la vanguardia, se convierta en verdadero guía de la arquitectura madrileña de los años 1920 y 1970, y en general en una de las figuras del panorama arquitectónico español más significativa del siglo XX, definido por los más jóvenes, tanto de 1925 como de 1950, como maestro de un período histórico.
Es cierto que la actividad de Zuazo discurre por caminos alejados de los debates y polémicas, mantenidos por los CIAM o sus homólogos españoles del GATEPAC, sobre el problema de la modernidad; su interés y empeño se centran en el estudio de la historia propia -el alcance del clasicismo en la arquitectura española- que refleja en sus estudios sobre El Escorial. Es desde sus reflexiones sobre el Monasterio -joya del clasicismo español- cómo se deben entender las ideas y trayectoria de Zuazo.

La reflexión sobre El Escorial

Zuazo se aproxima al estudio de la historia, y por lo tanto a El Escorial, desde supuestos prácticos, desde lo que el entiende por ¨lo real¨. Aparece mucho más preocupado por aprender cómo se solucionan los problemas planteados, que por la apariencia estilística del conjunto. Desea aprehender soluciones a problemas del pasado para poder aplicarlos a problemas del presente. De esta manera el edificio es analizado desde la obra y no desde sus circunstancias. No le interesan las cuestiones de estilo, sino por el contrario las constructivas y dimensionales, y en general las soluciones especificas dadas a cada problema.
Zuazo comprende que la referencia a la historia no debe estar ligada a imágenes confusas, distorsionadas por elementos pertenecientes a un repertorio pasado, y sí a los materiales, tradición y estudio de los individuos, arquitectos enfrentados a problemas concretos, capaces de marcar un hito en la historia. De esta forma devuelve el mérito olvidado de arquitectos españoles de la talla de Herrera o Villanueva, y el valor de obras como El Escorial, ejemplo vivo del clasicismo. Su particular estudio se centra no en un período o estilo, sino en un arquitecto excepcional o edificio importante, es decir, en el saber arquitectónico.
Son tres conceptos los que se repiten en su producción y con los que intenta hacer frente al estudio de la arquitectura: la idea de ¨lo real¨, como sinónimo de práctico; la búsqueda de ¨la verdad arquitectónica¨, como obligada disciplina del arquitecto; y por último el de ¨lo clásico¨, como la arquitectura a partir de la cual es posible razonar sobre el ¨cómo¨ del hecho arquitectónico.

Bibliografía.

  • BENÉVOLO, L.: Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Editorial Gustavo Gili S.A.

  • BLANCO SOLER, L.: Blanco y su tiempo. 1973.

  • BRU, E. y MATEO, J.L.: Arquitectura española contemporánea. Barcelona, Gustavo Gili, 1984.

  • RUBIO, L. M.: Zuazo, arquitecto. Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos.

Autor

  • Marta. Arquitectos.