José Santos Zelaya (1853-1919). El líder liberal que transformó Nicaragua y desafió a Estados Unidos

José Santos Zelaya fue una de las figuras más influyentes en la historia política de Nicaragua a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Político y militar de fuerte carácter, gobernó con mano firme entre 1893 y 1909, consolidando un régimen liberal que buscó modernizar al país, aunque también derivó en un gobierno dictatorial. Su figura se encuentra en el centro de un período en el que Nicaragua experimentó cambios sociales, económicos y políticos profundos, además de intensos choques con potencias extranjeras como Inglaterra y Estados Unidos.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Managua el 1 de noviembre de 1853, José Santos Zelaya provenía de una familia sin gran peso dentro de la oligarquía nicaragüense. A diferencia de otros políticos de su época, no contaba con redes de poder consolidadas, pero su formación académica le permitió destacar rápidamente. Estudió en Bélgica y Francia, donde conoció de cerca las ideas del liberalismo europeo, corriente que marcaría toda su vida política.

Al regresar a Nicaragua, ingresó al Partido Liberal, que en aquel momento buscaba consolidar su fuerza frente al predominio del Partido Conservador. Mientras los conservadores, ligados a las oligarquías granadinas, defendían los intereses de los productores de cereales y ganaderos, los liberales recibieron apoyo de los cafetaleros de la Sierra del Pacífico y de la Meseta Central, así como de comerciantes que deseaban mayor apertura económica y participación política.

En un país históricamente dividido por luchas entre liberales y conservadores, la irrupción de Zelaya significó un nuevo liderazgo capaz de articular la visión de un Estado centralizado, laico y modernizador.

Ascenso político y Revolución Liberal

Zelaya inició su carrera política como alcalde de Managua en 1883, y un año más tarde ya era líder indiscutible del Partido Liberal. En 1893 encabezó un movimiento armado que derrocó al conservador Roberto Sacasa, en un episodio conocido como la Revolución Liberal. A partir de este triunfo, se formó una Junta de Gobierno presidida por Zelaya, quien pronto impulsó la redacción de una nueva constitución que formalizara el cambio político.

El mismo año fue elegido presidente de Nicaragua, cargo que ocuparía hasta diciembre de 1909. Su gobierno comenzó con un marcado tono reformista, pero con el paso del tiempo derivó en un régimen dictatorial.

La Constitución de 1893 y el proyecto modernizador

El 11 de julio de 1894 entró en vigor la nueva constitución, conocida como “La Libérrima”, cuyo objetivo era consolidar un Estado liberal y moderno. Entre sus disposiciones más destacadas estaban:

  • Eliminación de la reelección presidencial.

  • Separación entre Iglesia y Estado.

  • Establecimiento de un sistema presidencialista con contrapeso parlamentario.

  • Reconocimiento de derechos individuales como la propiedad privada y la educación laica y gratuita.

  • Creación de la Corte Suprema de Justicia y reformas al código civil y penal.

Con estas medidas, Zelaya buscaba transformar a Nicaragua en una república moderna y secular. Sin embargo, poco tiempo después, las tensiones internacionales lo llevaron a suspender la constitución, declarando estado de emergencia y asumiendo poderes absolutos. Con ello, se reabrió la posibilidad de su reelección, consolidando su condición de dictador.

Reformas sociales y tensiones con la Iglesia

Uno de los aspectos más radicales de su gobierno fue la secularización de la sociedad. Zelaya impulsó la creación de colegios públicos, trasladó el control de los cementerios al Estado, legalizó el divorcio, reconoció la libertad de cultos y culminó la desamortización de los bienes eclesiásticos. Estas medidas provocaron un fuerte rechazo de la jerarquía católica, aunque posteriormente buscó normalizar las relaciones con la Santa Sede para disminuir las tensiones.

En el ámbito social, una de las leyes más polémicas fue la de extinción de comunidades indígenas (1906), que obligaba a dividir las tierras comunales entre indígenas e indios ladinos, lo que dejó a muchas comunidades en situación de vulnerabilidad.

Política económica y obras públicas

La política económica de Zelaya estuvo centrada en fortalecer la exportación de café, motor de la economía nacional. Para estimular esta actividad, emprendió un ambicioso programa de obras públicas que incluyó:

  • Construcción de ferrocarriles, como el del Atlántico.

  • Reparación y ampliación de caminos, muelles y puentes.

  • Introducción del alumbrado eléctrico en las principales ciudades.

  • Mejoras en los servicios de correos y telégrafos.

No obstante, el país seguía teniendo serias limitaciones estructurales. Para compensar, el gobierno promovió monopolios y concesiones a empresas extranjeras, especialmente estadounidenses, que incrementaron su control sobre sectores como la minería, la exportación de madera y la producción bananera. Esto marcó una creciente dependencia de Nicaragua respecto a los capitales norteamericanos.

El canal interoceánico y la Mosquitia

Uno de los proyectos más ambiciosos de Zelaya fue la construcción de un canal interoceánico en Nicaragua, que uniría el Pacífico y el Atlántico. Para ello, era necesario reincorporar la Mosquitia, región bajo protectorado británico desde 1844. Tras expulsar al cónsul inglés y deponer al rey misquito, Nicaragua asumió el control del área, lo que reforzó su soberanía pero también generó tensiones internacionales.

Aunque inicialmente Estados Unidos mostró interés en construir el canal en suelo nicaragüense, finalmente optó por Panamá en 1903, debilitando la posición de Zelaya y aumentando la dependencia económica de Nicaragua.

Política exterior y liderazgo regional

Zelaya buscó posicionar a Nicaragua como potencia regional. En 1895 firmó el Pacto de Amapala con Manuel Bonilla de Honduras y Rafael Antonio Gutiérrez de El Salvador, que en 1898 dio lugar a la Constitución de los Estados Unidos de Centroamérica. Sin embargo, un golpe de Estado en El Salvador, dirigido por Tomás Regalado, frustró la federación centroamericana.

Posteriormente, Zelaya intentó nuevas alianzas con Inglaterra y Japón para construir un canal alternativo, pero los conflictos fronterizos con Honduras lo impidieron. En 1907 incluso intentó ocupar Honduras, lo que llevó a la intervención de Estados Unidos bajo el Tratado de Washington, consolidando su papel como árbitro en la región.

La caída del régimen

En 1909 estalló una revolución conservadora en la costa atlántica, encabezada por Juan José Estrada, con apoyo financiero y moral de Estados Unidos. La situación se agravó cuando tropas de Zelaya ejecutaron a dos ciudadanos estadounidenses, lo que dio pie a la llamada Nota Knox, en la que Washington exigió su renuncia.

Ante la presión internacional, Zelaya renunció el 21 de diciembre de 1909 y se exilió en Nueva York, donde murió el 17 de mayo de 1919 a los 66 años. Tras su caída, Nicaragua entró en una etapa de fuerte control estadounidense que se prolongó hasta 1932.

Legado y relevancia actual

La figura de José Santos Zelaya representa la contradicción entre modernización y autoritarismo. Fue un reformista que impulsó la educación laica, la infraestructura y la economía cafetalera, pero al mismo tiempo se consolidó como un dictador que centralizó el poder y limitó la participación política.

Su intento de posicionar a Nicaragua como potencia regional chocó con los intereses de Estados Unidos, lo que derivó en su caída y en la pérdida de soberanía nacional. Sin embargo, sus reformas modernizadoras dejaron una huella duradera en la estructura del Estado nicaragüense y en la consolidación del liberalismo político en el país.

Hoy en día, Zelaya es recordado como un líder ambivalente: visionario en sus planes de desarrollo, pero polémico por su autoritarismo. Su papel en la historia centroamericana lo convierte en una figura clave para comprender las tensiones entre modernización, poder político y dependencia extranjera en la región.

Bibliografía

  • TORRES-RIVAS, E. Las repúblicas agroesxportadoras (1870-1945), en Historia general de Centro América (Vol IV). Madrid, Sociedad Estatal Quinto Centenario, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Víctor Hugo Acuña Ortega (editor), 1992.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "José Santos Zelaya (1853-1919). El líder liberal que transformó Nicaragua y desafió a Estados Unidos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zelaya-jose-santos [consulta: 29 de septiembre de 2025].