A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FilosofíaSociologíaHistoriaEconomíaBiografía

Weber, Max [sociólogo alemán] (1864-1920).

Sociólogo, filósofo e historiador alemán, nacido en Erfurt en 1864 y muerto en Munich en 1920.

Hijo de una familia burguesa de clase alta, su padre era abogado y diputado nacional-liberal en la Dieta de Prusia y en el Reichstag. Desde niño, Max Weber vivió inmerso en ambientes ilustrados y artísticos, y trató de forma estrecha a muchos de los amigos intelectuales que sus padres recibían en su casa. Su madre era una mujer de profundas convicciones religiosas calvinistas, que le dio una formación tan sólida como austera.

Entre 1882 y 1886, Max Weber estudió Derecho, Economía, Historia y Filosofía en las Universidades de Heidelberg y Estrasburgo. Posteriormente, amplió sus estudios en Berlín y Gottingen, y cumplió durante un año su servicio militar. Su tesis, presentada en 1891, fue Historia agraria romana y su significación para el derecho público y privado, que le sirvió para profundizar en sus estudios en derecho comparado. Al tiempo, se interesó profundamente por los conflictos campesinos en Prusia oriental, que le llevaron a censurar duramente las políticas económicas de la aristocracia terrateniente. Casi inmediatamente después de leer su tesis fue nombrado asistente de Derecho Mercantil en la Universidad de Berlín. Aquello constituyó el punto de inicio de una carrera universitaria que le llevó a ocupar otros cargos en Berlín (donde en 1893 consiguió un puesto de Profesor Extraordinario), Friburgo (donde enseñó Economía Política) y Heidelberg. Además, durante unos años también viajó muy intensamente, dando abundantes cursos y conferencias. Sin embargo, en 1899 comenzó a sufrir una grave enfermedad nerviosa que le llevó a renunciar a muchas de sus actividades académicas y políticas, a pesar de lo cual su salud nunca llegó a recuperarse del todo. En 1903 creó, junto con E. Jaffé y W. Sombart, la revista Archiv für Sozialwissenschaften und Sozialpolitik (Archivo de Ciencia Social y de Política Social), para la que escribió numerosos artículos que con el paso del tiempo acabaron siendo publicados en volúmenes recopilatorios póstumos.

En 1907 decidió abandonar las pocas obligaciones docentes que le quedaban y consagrarse a la investigación. Por aquellos años fundó, con G. Simmel, la Asociación Alemana de Sociología, de cuya dirección se apartaría en 1912. Durante la Primera Guerra Mundial dirigió el hospital del ejército en Heidelberg. Después fue cofundador del Partido Democrático Alemán (DDP), y participó en la elaboración del acuerdo de armisticio en Versalles y en la Comisión encargada de elaborar la constitución de la República de Weimar. Sólo al final de su vida volvería a dar clases: en la Universidad de Viena en 1918, y en la de Munich en 1919, poco antes de su muerte.

La obra de Max Weber, en el terreno tanto de la sociología, del derecho, de la filosofía, de la política, de la economía y de la historia comparada de las religiones (véase comparativismo), constituye una de las más densas, eruditas y ricas empresas intelectuales que se han acometido en el siglo XX. La mayor parte de ella fue publicada primero en forma de artículos científicos, que fueron reunidos, tras su muerte, en grandes volúmenes. Sus títulos son: Gesammelte Aufsätze zur Religionsoziologie (Obras completas sobre sociología de la religión), que vio la luz entre 1920 y 1921; Gesammelte politische Schriften (Escritos políticos completos), de 1920; Wirtschaft und Gesellschaft (Economía y sociedad), de 1922; Gesammelte Aufsätze zur Wissenschaftslehre (Obras completas sobre metodología de las ciencias), de 1922; Wirtschaftgeschichte (Historia económica), de 1923; y Gesammelte Aufsätze zur Soziologie und Sozialpolitik (Obras completas sobre sociología y política social), de 1924.

La obra de Max Weber está construida tanto desde su dimensión de gran teórico y erudito de la historia y de la cultura como desde su actividad práctica en el terreno de la política. Sobre todo en su primera época, criticó con gran dureza la política económica de los terratenientes alemanes y del gobierno reaccionario de Bismarck. Muy originales y profundos fueron, además, sus estudios de sociología política sobre el estado de la historia, la interpretación de la burocracia y las formas de racionalización del Derecho.

Su teoría sociológica se centra en la consideración del hombre como sujeto que centra la vida social, y como punto de confluencia entre la materialidad del mundo y la inmaterialidad de la historia y de la cultura. Aunque muchas de las ideas y de las acciones del hombre están teñidas de irracionalidad, Weber defiende que mediante su progresiva depuración se puede establecer un método racional de conocimiento de la sociedad y de la cultura. Tal método, aunque deberá tener siempre en cuenta las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, deberá atender también a otras dimensiones, ya que sólo la dimensión económica no podría explicar todos los fenómenos de la actividad social.

Weber distinguió dos dimensiones en la acción social del hombre: una interna, que se identificaría con lo intencional y significativo; y otra externa, que atendería al proceso causal en que se desarrolla la conducta de cada persona. Esta doble dimensión lleva a la clasificación y a la posibilidad de conciliar el método llamado "del entendimiento" (verstehen) y el llamado "de la explicación" (erklären). El entendimiento permite acceder al aspecto significativo de la acción social, y la explicación a los procesos causales producidos a través del ciclo externo de las conductas sociales. Algunos estudiosos, como Raymond Aron, han señalado que esta teoría de Weber logró reconciliar los dos puntos de vista predominantes hasta entonces en las ciencias socioculturales alemanas: el que atiende a la reconstrucción conceptual del edificio social, y el que pretende interpretar las causas y avatares de la historia. Y, en efecto, cabe señalar que la ciencia sociológica que, según Weber, debiera surgir del análisis conjunto del sentido subjetivo de la conducta de cada persona y del establecimiento de relaciones de causalidad expresadas en términos de desviación con respecto al modelo histórico, ha constituido una de las teorías más importantes e influyentes en las ciencias sociales de todo el siglo XX.

Weber distinguió además entre aquellas acciones humanas cuya evidencia es máxima o racional, que entran dentro del campo de la lógica y las matemáticas; y aquellas cuya evidencia no es máxima, sino sólo aproximada, y en las que se producen desviaciones con respecto al modelo asumido, provocadas por elementos irracionales y afectivos, que influyen en esa acción, pero que son apreciables y analizables en tanto que desviaciones.

Según Weber, su método sociológico sólo podría ser efectivo si se pudiese llegar a descubrir si la acción social es adecuada en el plano del entendimiento o sentido y de la explicación o causalidad. Si se producen ambas adecuaciones, y en ese orden, afirmaba Weber que sí era posible acceder al verdadero conocimiento sociológico de un fenómeno. Y aunque la propia visión del sociológico era evidente que estaba subjetivamente desviada, Weber defendió que podían establecerse fórmulas de perfeccionamiento de la objetividad de sus conclusiones.

Las diferencias entre historia y sociología se centraban, para Weber, en el hecho de que la historia se ocupa del sentido de la acción particular, mientras la sociología estudia el sentido construido en tipos ideales (método tipológico) o captado de forma aproximada (consideración de datos en masa). El método tipológico formulado por Weber constituye una de las bases de toda su teoría sociológica. Su definición del tipo ideal como modelo de lo que un agente haría si actuase de forma absolutamente racional permitió la organización alrededor del mismo de una serie muy importante de elementos y criterios de análisis sociológico.

Mención aparte merecen las reflexiones de Weber sobre historia de las religiones, y sobre comparatismo cultural en general, que han influido sobre todo en la antropología cultural norteamericana americana y en la antropología interpretativa de Clifford Geertz. Su empeño en intentar desvelar los rasgos distintivos de la civilización y de la religión occidental con respecto a otras (la judía, la islámica, la china y la india, principalmente) obtuvo conclusiones excepcionalmente brillantes y trascendentes, que incidían también en dimensiones como la económica, jurídica y la política del fenómeno religioso.

Bibliografía

  • ARON, Raymond, La Sociologie allemande contemporaine (París, 1935).

  • BENDIX, Reinhard, Max Weber. An Intellectual Portrait (Londres, 1960).

  • FREUND, J., Sociologie de Max Weber (París, 1966).

  • HEINRICH, Dieter, Die Einheit der Wissenschaftslehre Max Webers (Tubingen, 1952).

  • LACHMANN, L. M., The Legacy of Max Weber (Londres, 1970).

  • LENNERT, Rudolf, Die Religionstheorie Max Webers (Stuttgart, 1935).

  • RUNCIMAN, W. G., A critique of Max Weber's Philosophy of Social Science (Cambridge, 1972).

  • WEBER, Marianne, Max Weber. Ein Lebensbild (Tubingen, 1926).

JMP

Autor

  • CCG. jmp