Francisco Dionisio de Vives y Llanes (1775-1840). El militar que defendió la soberanía española durante las Guerras Napoleónicas
Francisco Dionisio de Vives y Llanes (1775-1840) fue un destacado militar español cuya vida estuvo marcada por su participación en la defensa de la soberanía de España en momentos cruciales de su historia, especialmente durante las Guerras Napoleónicas. Nacido en Orán, en el norte de África, este hombre vivió una vida de servicio al rey y a su país, desempeñándose en diversas facetas, desde la defensa de las fronteras hasta el gobierno de territorios coloniales. A lo largo de su carrera, Vives y Llanes vivió momentos de honor, conflicto y reconocimiento, que le valieron ser una figura clave en la historia militar española de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Francisco Dionisio de Vives y Llanes nació en Orán en 1775, en el seno de una familia con tradición militar. Su padre, también militar, influyó decisivamente en su formación y en la elección de su futuro. A los nueve años, el joven Francisco ingresó en el regimiento de Infantería de Cataluña como cadete, comenzando así una carrera militar que lo llevaría a ocupar diversos cargos y a participar en eventos clave de la historia de España.
El contexto histórico en el que Vives y Llanes se desarrolló fue el de una España convulsionada por la guerra y las invasiones extranjeras, especialmente la de Napoleón Bonaparte, quien emprendió una serie de conflictos para expandir su imperio por Europa. Durante este período, la figura de Vives y Llanes emergió como un símbolo de la resistencia y la lucha por la independencia.
Logros y contribuciones
La carrera de Vives y Llanes estuvo marcada por su implicación en la Guerra de Independencia Española, también conocida como las Guerras Napoleónicas. Su participación fue clave, primero en los combates en el Rosellón contra la República francesa, lo que le permitió ascender a capitán. Luego, tras los eventos de 1808, se trasladó a España para unirse a la lucha contra las tropas napoleónicas.
Participación en la Guerra de Independencia
A lo largo de 1808, Vives y Llanes desempeñó un papel esencial en la defensa del territorio español. Fue nombrado teniente coronel el 4 de febrero de 1809, un ascenso que reflejaba su creciente importancia en el ejército español. En este período, participó en numerosas batallas en Galicia, León y Castilla, hasta que resultó herido cerca de Lugo en mayo de 1809. Este episodio le valió el ascenso a brigadier y su designación como director del colegio de cadetes del quinto ejército. Además, fue nombrado gobernador del castillo de Alburquerque y participó en la toma de Ciudad Rodrigo, lo que le otorgó la Cruz de San Fernando de tercera clase.
Vives y Llanes también fue fundamental durante el bloqueo y sitio de Pamplona, en 1813, participando activamente en las operaciones que condujeron a la rendición de la plaza, un hito que consolidó su prestigio dentro del ejército.
Ascensos y responsabilidades postguerra
Después de la guerra, en 1815, fue ascendido a mariscal de campo, y el rey Fernando VII lo designó como primer ayudante general del Estado Mayor en el ejército reunido en los Pirineos para hacer frente a la posible vuelta de Napoleón. Tras la derrota de Napoleón en la Batalla de Waterloo, Vives y Llanes fue nombrado segundo jefe general del cuerpo de Estado Mayor de toda la Península y se convirtió en vocal de la Asamblea de la Orden de San Fernando en 1817.
En 1819, Vives y Llanes fue destinado al ejército expedicionario y nombrado ministro plenipotenciario de las Floridas, con la misión de negociar la cesión de estos territorios a los Estados Unidos. A partir de ese momento, su carrera continuó destacándose con la concesión de la gran cruz de San Hermenegildo en 1820 y su participación en la Comisión de Historia Militar.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Francisco Dionisio de Vives y Llanes vivió varios momentos decisivos que marcaron su trayectoria. Algunos de los más destacados incluyen:
-
La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Vives y Llanes luchó valientemente en diversos frentes, destacándose especialmente en la toma de Ciudad Rodrigo y en el sitio de Pamplona.
-
La toma de las Floridas: En 1819, Vives y Llanes desempeñó un papel crucial en las negociaciones que llevaron a la cesión de las Floridas a los Estados Unidos.
-
La conspiración de los Soles de Bolívar: En Cuba, durante su mandato como capitán general, Vives y Llanes tuvo que hacer frente a una serie de intentos de rebelión, entre los que destaca la conspiración de los Soles de Bolívar, que fue descubierta en agosto de 1823.
-
La reconquista de México: Durante el intento de reconquista de México protagonizado por Isidro Barradas, Vives y Llanes participó en los preparativos y análisis relacionados con este episodio histórico.
Relevancia actual
El legado de Francisco Dionisio de Vives y Llanes sigue siendo importante en la historia de España, sobre todo por su participación decisiva en la defensa de la soberanía nacional en momentos de gran tensión política y militar. Su figura es recordada por su valentía y compromiso con la causa española durante las Guerras Napoleónicas y por su capacidad de liderazgo tanto en el campo de batalla como en los territorios bajo su mando.
A pesar de los cambios que se produjeron en la política y en el contexto europeo en su tiempo, Vives y Llanes continuó ocupando posiciones de responsabilidad hasta sus últimos años. Fue nombrado capitán general de Cuba en 1823, donde tuvo que enfrentar los desafíos derivados de los movimientos independentistas en América. Posteriormente, fue relevado de este cargo en 1832, y regresó a España, donde se le asignaron nuevos destinos, como el de capitán general de Valencia, en el que desempeñó un papel relevante en la política de la época.
A lo largo de su carrera, Vives y Llanes recibió varias condecoraciones, como la gran cruz de Isabel la Católica y la de Carlos III, que reflejaban el reconocimiento a sus logros y méritos en defensa del reino.
Contribuciones escritas
Además de su carrera militar, Francisco Dionisio de Vives y Llanes dejó un legado escrito que refleja sus experiencias y conocimientos sobre la situación de Cuba y América en su época. Entre sus escritos se encuentran el Bando publicado en La Habana en 1823, el Cuadro estadístico de la siempre fiel Isla de Cuba correspondiente al año de 1827, y Habitantes de la Nueva España (1829), que abordaba el intento de reconquista de México por parte de Isidro Barradas.
Estos documentos, además de su relevancia histórica, aportan una visión única sobre la situación política y social de los territorios coloniales en el contexto de la independencia latinoamericana.
Últimos años y legado
Francisco Dionisio de Vives y Llanes murió en Madrid el 15 de abril de 1840, tras una larga y destacada carrera militar. Su legado perdura en la historia de España, especialmente en su contribución a la defensa del país en tiempos de invasión y en su trabajo administrativo y estratégico en territorios coloniales. A lo largo de su vida, Vives y Llanes se consolidó como una figura clave en la historia de las Guerras Napoleónicas y en la consolidación de la soberanía española en América.
La relevancia de su figura es evidente en su ascendente carrera militar, sus contribuciones escritas y el reconocimiento que recibió por parte de la Corona. Sin lugar a dudas, Francisco Dionisio de Vives y Llanes se erige como un referente de lealtad y servicio a la nación en una época de grandes transformaciones para España.
Bibliografía
CABANES, Francisco Xavier de: Memoria acerca del modo de escribir la Historia Militar de la última guerra en España y Francia, Barcelona, 1816.
CARRASCO Y SAYZ, Adolfo: Icono-biografía del generalato español, Madrid, 1901.
PALAU Y DULCET, Antonio: Manual del librero hispano-americano, 2ª edición, Barcelona, 1948-1977.
PEZUELA, Jacobo de la: Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba, Madrid, 1863.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Dionisio de Vives y Llanes (1775-1840). El militar que defendió la soberanía española durante las Guerras Napoleónicas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vives-y-llanes-francisco-dionisio-de [consulta: 16 de octubre de 2025].