Ramón Violant i Simorra (1903-1956): El etnólogo que dejó huella en la cultura catalana
Ramón Violant i Simorra, nacido en Bellera, Lleida, en 1903 y fallecido en Barcelona en 1956, fue uno de los más importantes y rigurosos etnólogos y folcloristas de la España del siglo XX. Su legado, especialmente relevante en el ámbito catalán, lo ha situado como una figura clave en el estudio de la etnografía y el folclore de la región. A través de sus estudios, investigaciones y publicaciones, Violant i Simorra dejó una huella indeleble en la documentación y preservación de las tradiciones y costumbres populares catalanas. En este artículo, exploramos su vida, sus logros y su impacto en la etnología catalana y española.
Orígenes y contexto histórico
Violant i Simorra nació en una familia de escasos recursos, siendo el mayor de cinco hermanos. Desde muy joven, mostró una gran inquietud intelectual, a pesar de que su vida comenzó en el ámbito de la sastrería. A lo largo de sus primeros años, aprendió este oficio, el cual ejerció hasta casi alcanzar los cuarenta años. Sin embargo, su verdadera vocación se encontraba en la etnografía y la etnología, campos en los que comenzó a formarse de manera autodidacta.
En 1923, conoció al etnógrafo y folclorista Joan Amades i Gelats, quien influyó profundamente en su vida y carrera. Amades i Gelats fue una figura clave en el desarrollo de la etnografía catalana y su relación con Violant i Simorra marcaría el inicio de una fructífera amistad que guiaría sus estudios. A lo largo de los años, Violant i Simorra también mantuvo relaciones con otros folcloristas y etnógrafos catalanes como Serra i Pagès, Serra i Boldú, Capmany y Carreras i Artau, lo que le permitió enriquecer su formación y expandir sus horizontes en el campo de la etnología.
Logros y contribuciones
El trabajo de Violant i Simorra estuvo marcado por su rigurosidad y su capacidad para documentar y preservar las tradiciones y costumbres populares catalanas. Entre 1924 y 1926, publicó sus primeros trabajos etnográficos en revistas no especializadas. Sin embargo, fue entre 1926 y 1931 cuando comenzó a colaborar de manera habitual en el Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya, una publicación que desempeñó un papel clave en el desarrollo de la etnografía en Cataluña.
En 1931, al casarse con Caterina Ribera Turullols, Violant i Simorra comenzó un intercambio epistolar con el filólogo y etnógrafo alemán Fritz Krüger, lo que amplió sus conocimientos sobre la etnografía y le permitió integrar nuevas perspectivas en sus estudios. A lo largo de esta época, su interés se centró principalmente en la cultura material catalana, y comenzó a publicar estudios sobre la vida cotidiana en diversas comarcas catalanas.
Algunos de los trabajos más destacados de esta época fueron su estudio sobre la elaboración del cáñamo y la lana en el Pallars (1934), la industria casolana del pan en el Pallars Sobirá (1936), y el estudio sobre los medios de transporte utilizados en la comarca del Pallars Sobirá (1938). Además, en 1940, fue uno de los fundadores del Museo Municipal de Industrias y Artes Populares del Pueblo Español de Montjuïc, donde desempeñó un papel clave en la adquisición de colecciones de objetos populares y tradicionales.
Momentos clave en su carrera
Uno de los momentos más importantes en la carrera de Ramón Violant i Simorra llegó en 1942, cuando abandonó definitivamente su oficio de sastre para dedicarse a tiempo completo a las labores etnográficas. Fue nombrado conservador de la Sección Etnográfica del Museo de Industrias y Artes Populares de Barcelona, lo que le permitió llevar a cabo una intensa labor de conservación y divulgación de las tradiciones populares catalanas. En 1945, Violant fue también nombrado colaborador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona, lo que consolidó su posición como uno de los principales estudiosos de la etnología en España.
Durante este periodo, Violant i Simorra publicó varias monografías que se consideran fundamentales en el ámbito de la etnología. Entre ellas destaca su monumental estudio sobre el Pirineo español, titulado El Pirineo español. Vida, usos, costumbres, creencias y tradiciones de una cultura milenaria que desaparece (1940), considerado una de las obras cumbres de la etnología española. También destacó por su trabajo sobre la Semana Santa en el Pallars y la Ribagorça, así como sus investigaciones sobre la música pastoral en las montañas catalanas.
Entre los años 1953 y 1956, Violant i Simorra continuó publicando estudios fundamentales, como Els pastors i la música y La Setmana Santa al Pallars i a la Ribagorça. El mismo año de su fallecimiento, en 1956, se publicó el primer volumen de su monumental Etnografía de Reus i la seva comarca, aunque el segundo volumen no se completó hasta 1959.
Relevancia actual
La figura de Ramón Violant i Simorra sigue siendo fundamental en el estudio de la etnografía y el folclore de Cataluña. Sus obras continúan siendo un referente esencial para los investigadores y estudiosos de las tradiciones populares catalanas y españolas. La meticulosidad con la que abordó sus investigaciones y la exhaustividad de su trabajo permiten a los estudiosos actuales comprender la riqueza y la complejidad de la cultura catalana desde una perspectiva única.
En un contexto más amplio, Violant i Simorra es considerado uno de los pilares de la etnografía española, y su legado ha influido en generaciones de investigadores en el campo de la etnología. Su trabajo sobre la cultura popular y su enfoque en la conservación de las tradiciones siguen siendo temas de gran relevancia, especialmente en un momento en que las tradiciones populares corren el riesgo de desaparecer debido a los cambios sociales y tecnológicos.
A lo largo de su carrera, Ramón Violant i Simorra escribió un total de 61 obras, entre libros y artículos, todos ellos minuciosamente documentados y perfectamente estructurados desde el punto de vista etnológico. Su trabajo más original y menos conocido es El demonio vegetativo del trigo en España. Ritos agrarios de la cosecha y otras costumbres campesinas, un estudio que, por razones desconocidas, nunca fue publicado, pero que se considera una de sus contribuciones más innovadoras al campo de la etnografía.
Bibliografía
-
PRATS I CANALS, Ll. «La transición del folklore a la etnografía en Cataluña. La obra de Ramón Violant i Simorra», Ethnica 16 (1980) pp. 106-120.
-
VIOLANT RIBERA, I. R. y CALVO, Lluís. Violant i Simorra (Barcelona: 1990).
MCN Biografías, 2025. "Ramón Violant i Simorra (1903-1956): El etnólogo que dejó huella en la cultura catalana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/violant-i-simorra-ramon [consulta: 2 de octubre de 2025].