Julio Vicuña Cifuentes (1865-1936). El erudito chileno que preservó la identidad cultural a través del folklore y la lengua

Julio Vicuña Cifuentes (1865-1936). El erudito chileno que preservó la identidad cultural a través del folklore y la lengua

Julio Vicuña Cifuentes (1865-1936). El erudito chileno que preservó la identidad cultural a través del folklore y la lengua

Julio Vicuña Cifuentes fue una figura prominente dentro del panorama cultural chileno de finales del siglo XIX y principios del XX. Nacido en La Serena en 1865 y fallecido en 1936, se destacó como escritor, poeta, filólogo y folklorista, siendo uno de los máximos impulsores del estudio del folklore nacional y de la lengua castellana en su país. Su legado se encuentra íntimamente ligado a la investigación lingüística, la recopilación de tradiciones orales y la promoción del conocimiento humanista desde una perspectiva profundamente comprometida con la identidad nacional chilena.

Orígenes y contexto histórico

La vida de Julio Vicuña Cifuentes transcurrió durante un periodo de efervescencia intelectual en Chile, una época caracterizada por la consolidación de las instituciones republicanas y la búsqueda de una identidad cultural propia, en especial tras el impacto del proceso de independencia y las transformaciones sociales del siglo XIX. En este entorno, Vicuña Cifuentes se convirtió en un intelectual influyente, fuertemente vinculado a los círculos académicos y literarios de Santiago.

Fue Profesor de Literatura Española y su formación humanista lo llevó a desarrollar un interés por las raíces populares del idioma y las expresiones culturales del pueblo chileno. Este enfoque lo posicionó como uno de los pioneros en la revalorización de la cultura popular a través del estudio del folklore y de los modos de hablar cotidianos, especialmente entre los sectores populares y marginales.

Logros y contribuciones

La contribución de Julio Vicuña Cifuentes a la cultura chilena fue tan amplia como diversa. Entre sus principales aportes destaca la fundación de instituciones clave para la consolidación del estudio histórico y folklórico en Chile:

  • Fundador de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía

  • Fundador de la Sociedad del Folklore Chileno

  • Miembro de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile

  • Miembro correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua

Estas instituciones fueron fundamentales para institucionalizar los estudios culturales en Chile y generar un corpus académico que diera cuenta del pasado y presente de la nación.

Además, Vicuña Cifuentes fue un prolífico colaborador de publicaciones periódicas como La Libertad Electoral, Revista Nueva, La Revista Cómica y Pluma y Lápiz, espacios donde difundió tanto ensayos como creaciones literarias.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, se pueden identificar hitos significativos que marcaron la evolución de su pensamiento y producción intelectual. Entre los más destacados se encuentran:

Publicación de obras fundamentales

Julio Vicuña Cifuentes publicó numerosos textos que se convirtieron en referentes para los estudios lingüísticos y folklóricos en Chile. Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran:

  • La Muerte de Lautaro (1898): obra trágica en un acto, encuadrada en el género dramático, que refleja una sensibilidad histórica y épica.

  • Coa, jerga de los delincuentes chilenos. Estudio y vocabulario (1910): uno de los primeros estudios sistemáticos de la lengua marginal, documentando la jerga del hampa chileno.

  • Mitos y supersticiones recogidos de la tradición oral chilena (1910): compendio esencial para el entendimiento del imaginario popular chileno.

  • Romances populares y vulgares (1912): recopilación que muestra la riqueza oral de las expresiones poéticas populares.

  • Estudios de métrica española (1929) y Epítome de versificación castellana (1929): obras especializadas que contribuyen a la enseñanza y análisis de la poesía española desde un enfoque técnico y estructural.

  • La Cosecha de Otoño (1920): selección de su obra poética, marcada por el postmodernismo y un tono amoroso, melancólico y elegante.

  • He Dicho (1926) y Prosas de Otros Días (1940): compilaciones de discursos y artículos, en especial sobre la ciudad de Santiago.

  • Estudio paleográfico de La Aurora de Chile (1903): muestra de su interés en la historia de la prensa y los primeros documentos republicanos.

Temáticas recurrentes

Una constante en la obra de Vicuña Cifuentes es su interés por la cultura popular, manifestado tanto en la poesía como en sus estudios lingüísticos. Su trabajo en torno al lenguaje de los delincuentes (la “coa”) o las supersticiones y mitos tradicionales demuestra un compromiso etnográfico inusual en su tiempo, que anticipa enfoques antropológicos posteriores.

Reconocimiento y membresías

Su prestigio trascendió el ámbito local gracias a su incorporación como miembro correspondiente de la Real Academia Española, lo que refleja el reconocimiento internacional a su labor intelectual.

Relevancia actual

En la actualidad, el legado de Julio Vicuña Cifuentes mantiene plena vigencia por varias razones. Su recopilación de expresiones populares y del habla delictiva chilena continúa siendo fuente de consulta para lingüistas, sociólogos y antropólogos interesados en las dinámicas del lenguaje marginal y su evolución.

Asimismo, su trabajo sobre mitología y supersticiones chilenas sigue siendo una herramienta indispensable para quienes investigan las tradiciones orales y el patrimonio intangible del país. La forma meticulosa con la que recogió testimonios orales, tradiciones y cuentos permite vislumbrar un Chile profundo que de otro modo se habría perdido.

Además, su obra literaria, en particular su poesía postmodernista, representa un eslabón importante en la evolución de la literatura chilena hacia nuevas formas expresivas alejadas del modernismo dominante de principios del siglo XX. Con un estilo elegante, sereno y reflexivo, su lírica invita a una introspección profunda y revela una sensibilidad sutil hacia los matices del alma humana.

Legado intelectual

El ejemplo de Vicuña Cifuentes inspira aún hoy a nuevas generaciones de investigadores y artistas, no solo por su producción concreta sino por su visión integral de la cultura, que abarca tanto lo culto como lo popular, lo escrito como lo oral, lo académico como lo cotidiano. Su obra ofrece un modelo de investigación comprometida y amorosa hacia el saber.

Aportes fundamentales en cifras

  • Más de 10 obras publicadas

  • 2 instituciones culturales fundadas

  • Miembro de 3 academias e instituciones académicas destacadas

  • Colaboración en al menos 4 revistas culturales

Este inventario de contribuciones no solo dimensiona la prolijidad de su producción, sino que habla de una vida dedicada íntegramente a la cultura y al conocimiento.

Un humanista indispensable en la historia cultural chilena

Julio Vicuña Cifuentes no solo fue un académico riguroso, sino un puente entre el conocimiento erudito y las voces populares, entre la poesía elevada y el lenguaje del pueblo, entre la historia y la actualidad de su tiempo. Su obra, a más de un siglo de su nacimiento, sigue iluminando los caminos de la cultura chilena con una claridad que nace del respeto profundo por la identidad de su pueblo. Es un referente imprescindible para entender no solo la evolución de la literatura y la lingüística en Chile, sino también el valor del folklore como núcleo del alma nacional.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Julio Vicuña Cifuentes (1865-1936). El erudito chileno que preservó la identidad cultural a través del folklore y la lengua". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vicunna-cifuentes-julio [consulta: 3 de octubre de 2025].