A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
LiteraturaPeriodismoBiografía

Verea y Núñez, Constanza (s. XIX).

Poetisa, narradora y dramaturga española, nacida en Galicia en el siglo XIX. Como ocurre con tantas otras mujeres destacadas de su época, apenas han llegado datos biográficos relativos a esta escritora, a pesar de que debió de gozar de cierto prestigio literario en su tiempo, ya que colaboró asiduamente en diferentes medios de comunicación de la capital de España. En El Correo de la Moda, de Madrid, publicó los cuentos titulados La ninfa del Tajo (26 de junio de 1877) y La encajera de Almagro (26 de noviembre de 1867), y el poema "El abanico" (10 de septiembre de 1868). En La Ilustración Gallega y Asturiana, de Madrid, dejó impreso el soneto "La primavera" (8 de febrero de 1881). En Flores y perlas, también de Madrid, publicó los textos en prosa "Pollos y gallos" (15 de marzo de 1883), "Impresiones de San Isidro" (17 de mayo de 1883) y "Un inocente ajusticiado" (30 de octubre de 1884); y los poemas "A la Soledad de María" (22 de marzo de 1883), "Los ojos de mi madre" (5 de abril de 1883), "A un pájaro muerto" (26 de abril de 1883), "El protector del genio" (10 de mayo de 1883), "La primera espina" (24 de mayo de 1883), "Lo positivo" (21 de junio de 1883) y "El invierno" (30 de octubre de 1884). En el semanario madrileño La Semana Literaria apareció también su poema titulado "A un pájaro muerto" (30 de agosto de 1884), y en el número 103 de Museo Popular (1888), de Madrid, publicó un texto titulado La Navidad.

Aparte de los cuentos, poemas y artículos citados, Constanza Verea y Núñez fue autora de otros dos relatos que vieron la luz en la obra colectiva Narraciones gallegas (Lugo: Tipografía El Norte de Galicia, 1916). Se trata de las obras tituladas Los sortilegios y El caballero Cambiador.

Sin embargo, el mayor éxito literario le llegó a la autora gallega a través de la única obra teatral que escribió (o, cuando menos, la única que ha llegado hasta nuestros días). Se trata de Luz en tinieblas, un drama escrito en verso y compuesto de un solo acto, cuya acción se ubica en la época del reinado de Felipe IV, en una casa de campo a dos leguas de Valladolid. Desde el punto de vista de su composición interna, es ésta una obra de gran rareza en su tiempo, ya que no se inscribe dentro de los últimos coletazos del drama romántico ni tampoco en la nueva corriente del teatro burgués, sino que busca reproducir las formas de la tragedia clásica, dentro de los moldes neoclásicos que respetaban las reglas de las tres unidades (lugar, tiempo y acción). Cuenta la historia de un amor imposible, el de doña Luz -hija del verdugo Pedro Alfán-, que no puede casarse con don Fernando Calderón -su prometido- por culpa de la profesión ejercida por su padre. El destino se presenta así como un hado cruel que, a causa de las costumbres de la época, condena a una inocente a renunciar al amor para ingresar en un convento.

Luz en tinieblas, que estaba dedicada a la reina María Victoria (esposa de Amadeo de Saboya), se estrenó con gran éxito de crítica y público en Madrid, en el Teatro Martín, el día 8 de abril de 1871. Aquel mismo año mereció también los honores de la imprenta (Madrid: Imprenta de P. Abienzo, 1871).

Bibliografía

  • HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996).

  • SIMÓN PALMER, Carmen. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico (Madrid: Castalia, 1991).

JRF.

Autor

  • J. R. Fernández de Cano.