Diego de Valera (1412-1488): El cronista de la transición entre Juan II y los Reyes Católicos

Diego de Valera

Diego de Valera fue una de las figuras más destacadas en la historia de Castilla durante el siglo XV, un periodo de transición crucial entre los reinados de Juan II y los Reyes Católicos. Como cronista, su obra ofrece un testimonio invaluable de los cambios dinásticos y políticos que marcaron el final de la Edad Media en la Península Ibérica. A lo largo de su vida, estuvo profundamente vinculado a los eventos que definieron esta era y desempeñó un papel central en la recopilación de la historia de su tiempo. Su visión de los acontecimientos y su aportación literaria continúan siendo clave para entender los cambios sociales, políticos y militares que se produjeron en Castilla y en toda la región.

Orígenes y contexto histórico

Diego de Valera nació en el año 1412 en Cuenca, en el seno de una familia con una gran tradición intelectual. Su padre, Alonso Chirino, era un médico converso y escritor, lo que influyó notablemente en la formación académica y humanística de Valera. Esta herencia intelectual lo colocó en una posición privilegiada para integrar las ideas y conocimientos de su tiempo en su obra literaria.

La vida de Valera transcurrió en una época de grandes transformaciones para Castilla. El reinado de Juan II, monarca cuya política estuvo marcada por la influencia de Álvaro de Luna y otros personajes poderosos, fue un periodo clave para el desarrollo político y social del reino. A lo largo de su juventud y adultez, Diego de Valera fue testigo de los importantes cambios que ocurrieron en la corte, además de participar en eventos históricos de gran relevancia. Su labor como cronista se extendió a lo largo de las décadas, abarcando los reinados de los Reyes Católicos y los momentos decisivos que definieron la historia de España.

Un testigo clave en la historia de Castilla

Diego de Valera no fue simplemente un observador pasivo de los acontecimientos históricos. Estuvo activamente involucrado en varias campañas militares y eventos significativos de su tiempo. Uno de los momentos más destacados de su vida fue su participación en la expedición contra Granada en 1431, un episodio crucial dentro del proceso de la Reconquista. Durante esta campaña, Valera estuvo presente en la batalla de la Higueruela, una victoria decisiva para Castilla sobre el Reino de Granada, que fortaleció la posición del reino en la lucha por la recuperación de los territorios musulmanes en la península.

El hecho de estar tan cerca de la corte y de participar en eventos clave le permitió a Valera recopilar información de primera mano. Esto enriqueció su labor como historiador, ya que no solo seleccionaba fragmentos de obras ajenas, sino que también integraba sus propias experiencias y documentos contemporáneos en sus relatos. Su enfoque metodológico le permitió ofrecer una visión directa y detallada de los acontecimientos, lo que hace que su obra sea aún más valiosa para los estudiosos de la historia medieval.

Principales obras y legado literario

El legado literario de Diego de Valera es extenso y abarca tanto la crónica histórica como los tratados morales y políticos. Sus escritos reflejan su profunda comprensión de los eventos de su tiempo y su capacidad para analizar y sintetizar los sucesos de manera objetiva y detallada. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Crónica de España, también conocida como la Valeriana. Esta obra es una de las más importantes y ofrece un análisis exhaustivo de los eventos relevantes de la monarquía castellana.

  • Crónica cierta y verdadera de los católicos príncipes el rey don Fernando e la reina doña Isabel de esclarecida e gloriosa memoria, comúnmente llamada Crónica de los Reyes Católicos. Esta obra describe con detalle los primeros años del reinado de los Reyes Católicos, un momento decisivo en la historia de España.

Además de sus crónicas, Valera también escribió varios tratados políticos y morales que demuestran su versatilidad como escritor y su capacidad para abordar temas más allá de la historiografía. Entre estos tratados se encuentran:

  • Tratado de las epístolas

  • Tratado en defensa de las virtuosas mujeres

  • Espejo de verdadera nobleza

  • Tratado de armas

  • Tratado de providencia contra fortuna

  • Breviloquio de virtudes

  • Doctrinal de príncipes, dedicado a Fernando el Católico.

A pesar de la riqueza de su producción literaria, aún no existe una edición completa de sus escritos, lo que ha dificultado un análisis exhaustivo de su obra. Sin embargo, su influencia y el valor de su obra continúan siendo reconocidos, y su contribución a la historiografía castellana sigue siendo un tema de estudio crucial.

Un cronista imprescindible para entender la transición dinástica

La obra de Diego de Valera es fundamental para comprender la transición dinástica que vivió Castilla durante el siglo XV. No solo documenta los reinados de Juan II y los Reyes Católicos, sino que también ofrece una mirada profunda a los cambios en la estructura política, la consolidación del poder real y las transformaciones que marcaron el final de la Edad Media en la península.

Su enfoque historiográfico, basado en la recopilación de fuentes directas y la integración de su propia experiencia, hace de Valera un testigo indispensable para los estudios sobre la historia de Castilla en esta época. Además, su capacidad para capturar el pulso político y social de su tiempo lo convierte en una figura clave para los historiadores que buscan comprender el contexto de la transición entre los reinados de Juan II y los Reyes Católicos.

A pesar de que aún queda mucho por descubrir y analizar de su vasta obra, Diego de Valera continúa siendo un referente esencial para los estudios de la historia medieval de España. Su figura es indispensable para entender los complejos procesos políticos y sociales que dieron forma a la nación española moderna.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Diego de Valera (1412-1488): El cronista de la transición entre Juan II y los Reyes Católicos". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/valera-diego-de [consulta: 5 de octubre de 2025].