Fernando de Valenzuela (1636-1692): La carrera política del «duende de palacio»
Fernando de Valenzuela, nacido en Nápoles en 1636 y fallecido en México el 5 de enero de 1692, fue una figura clave en la política española durante el siglo XVII. Su ascenso meteórico en la corte, su estrecha relación con la reina Mariana de Austria y sus posteriores caídas y exilios reflejan las tensiones políticas y sociales de una España en plena decadencia. Conocido por su influencia en el gobierno durante la regencia de Mariana de Austria, Valenzuela vivió una vida marcada por el auge y la caída en la corte, convirtiéndose en una figura controversial que sigue siendo objeto de estudio.
Orígenes y contexto histórico
Fernando de Valenzuela nació en Nápoles en 1636, una ciudad de gran relevancia durante el dominio español en Italia. Desde temprana edad, mostró ambición y habilidad para moverse en los círculos aristocráticos, lo que le permitió ganar la atención de la corte española. Su primer paso hacia la política se dio cuando, en 1661, se casó con María Ambrosia de Ucedo, dama de honor de la reina consorte de Felipe IV, Mariana de Austria. Este matrimonio lo conectó de manera directa con la realeza y le permitió ocupar un lugar en la corte, que más tarde le brindaría poder e influencia.
La figura de Valenzuela estuvo estrechamente vinculada a la regencia de Mariana de Austria, quien asumió el poder tras la muerte de su esposo, Felipe IV. Durante este periodo, Valenzuela se convirtió en uno de los principales confidentes de la reina, lo que le permitió consolidar su posición en el gobierno.
Logros y contribuciones
La carrera política de Valenzuela fue notable por su rapidez y la habilidad con la que manejó las relaciones en la corte. Su ascenso comenzó en la década de 1660, cuando, gracias a su matrimonio, logró entrar en el círculo cercano de la reina Mariana de Austria. A lo largo de los años, Valenzuela fue ascendiendo en el rango de la corte, obteniendo importantes títulos y cargos. En 1671, fue investido caballero de Santiago, un honor significativo en la España de la época. Además, en 1673, fue nombrado introductor de embajadores y primer caballerizo, lo que le permitió tener un control aún mayor sobre las relaciones diplomáticas y el acceso a la corte.
Uno de sus logros más destacados fue la forma en que trató de ganarse el favor de la nobleza y la población madrileña. Para ello, concedió mercedes y cargos a los aristócratas y se dedicó a la mejora de las infraestructuras de la ciudad. Valenzuela también promovió la organización de numerosas fiestas y espectáculos, lo que no solo le dio visibilidad, sino que también consolidó su posición como un hombre de poder en la corte. Su capacidad para organizar estos eventos y su deseo de agradar a la sociedad madrileña lo hicieron muy popular en ciertos círculos.
Momentos clave
El ascenso y la consolidación en la corte
El verdadero momento de auge de Valenzuela comenzó tras la muerte de Felipe IV en 1665 y la posterior regencia de Mariana de Austria. La reina le otorgó gran confianza, y Valenzuela, que se convirtió en una de las figuras clave de la corte, fue rápidamente reconocido por su habilidad para tomar decisiones políticas y gestionar los asuntos del gobierno. Este fue el inicio de su meteórica carrera política, que lo llevó a ocupar posiciones de gran poder.
La tensión con la nobleza y la caída en desgracia
Sin embargo, su ascenso no fue bien recibido por todos. La nobleza española, tradicionalmente celosa de su poder, comenzó a ver con recelo la creciente influencia de Valenzuela, especialmente cuando se le otorgaron seis títulos nobiliarios en un corto período de tiempo. Esto provocó la ira de muchos, incluidos los miembros más importantes de la aristocracia. Entre los que se oponían a él se encontraba Juan José de Austria, hijo natural de Felipe IV y un hombre con aspiraciones a recuperar el poder en la corte, quien había sido apartado por Mariana de Austria.
A pesar de la oposición, Mariana de Austria continuó apoyando a Valenzuela, y el rey Carlos II, hijo de Mariana de Austria, lo nombró primer ministro. Sin embargo, el apoyo de la reina no fue suficiente para protegerlo de sus enemigos, y la situación se volvió insostenible. La hostilidad hacia Valenzuela aumentó, y en 1676, tuvo que refugiarse en El Escorial, donde permaneció un tiempo bajo protección.
El arresto y el exilio
El final de la carrera de Valenzuela llegó en 1677, cuando fue arrestado por orden de Juan José de Austria, quien había ganado poder y buscaba deshacerse de su rival. Tras su detención, se le procesó, sus bienes fueron confiscados y se le condenó a muerte. Sin embargo, la intervención de la Iglesia, que reclamó la jurisdicción eclesiástica sobre su caso, permitió que Valenzuela no fuera ejecutado. En lugar de ser ejecutado, fue desterrado a Filipinas, donde pasó diez años. Tras su exilio en Asia, Valenzuela fue autorizado a trasladarse al virreinato de Nueva España, donde vivió hasta su muerte.
Relevancia actual
La figura de Fernando de Valenzuela sigue siendo un tema fascinante de estudio para los historiadores, especialmente por su papel como una de las figuras más influyentes durante la regencia de Mariana de Austria. Aunque su ascenso al poder fue impresionante, su caída también refleja las luchas internas de la corte española de la época. El contraste entre su popularidad entre ciertos sectores y el rechazo de la nobleza muestra las tensiones sociales y políticas de la España del siglo XVII.
El apodo de «duende de palacio» que le dieron sus contemporáneos refleja su influencia en la corte, pero también la desconfianza y el misterio que rodeaban su figura. A pesar de su caída, Valenzuela dejó una marca indeleble en la historia de España, especialmente en el contexto de la regencia de Mariana de Austria y el reinado de Carlos II.
La historia de Valenzuela es un claro ejemplo de cómo la política de la época estaba marcada por los conflictos internos, las luchas de poder y la complejidad de las relaciones entre la nobleza, la monarquía y la Iglesia. A través de su vida, se pueden entender mejor las dinámicas de la corte española durante uno de los periodos más turbulentos de su historia.
MCN Biografías, 2025. "Fernando de Valenzuela (1636-1692): La carrera política del «duende de palacio»". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/valenzuela-fernando-de [consulta: 27 de septiembre de 2025].