Ofelia Uribe de Acosta (1900-1988): La mujer que marcó el feminismo colombiano

Ofelia Uribe de Acosta (1900-1988) fue una de las figuras más relevantes del feminismo colombiano del siglo XX. Nacida en Oiba, Santander, en un contexto marcado por la Hegemonía Conservadora, Ofelia desafió las convenciones de su tiempo para luchar incansablemente por los derechos de las mujeres colombianas. Su legado está impregnado no solo en su lucha personal, sino también en las múltiples contribuciones a la sociedad y la política de Colombia, especialmente en su labor para garantizar la igualdad de género en la educación y el ámbito profesional.

Orígenes y contexto histórico

Ofelia Uribe de Acosta nació el 22 de diciembre de 1900 en Oiba, un pequeño pueblo del departamento de Santander. Su infancia transcurrió en un hogar marcado por una profunda influencia patriarcal y conservadora, pero su familia también fue un punto de partida para la lucha por los derechos de las mujeres. Ofelia fue la mayor de seis hijos y la única mujer, lo que le otorgó una posición especial dentro de su familia. Desde temprana edad, tuvo acceso a actividades que en ese entonces eran consideradas inadecuadas para las niñas, como el tiro al blanco y la participación en debates intelectuales, influenciada por las relaciones con su padre y sus hermanos. Este entorno familiar fue fundamental para su posterior formación y para cimentar sus ideales feministas.

A lo largo de su infancia y juventud, Ofelia vivió en varias localidades de Colombia debido a los traslados laborales de su familia. Tras una primera etapa educativa en Oiba, se mudó a El Socorro, donde continuó sus estudios primarios en la escuela pública, y luego en la Normal de San Gil, donde se preparó para ser maestra. La situación política y social del país en ese entonces, bajo la Hegemonía Conservadora, presentó un panorama desafiante para una mujer con ideales liberales, como los de Ofelia.

Logros y contribuciones

A pesar de las dificultades que enfrentó debido a su origen político liberal, Ofelia Uribe de Acosta logró establecerse como una de las grandes defensoras de los derechos de las mujeres en Colombia. Tras trabajar un breve tiempo como maestra de primaria en Simacota, fundó su propio colegio en el mismo lugar, aunque no pudo sostenerlo debido a los limitados recursos económicos. Esta situación, sin embargo, no la detuvo, y su visión sobre la educación y el feminismo se mantuvo firme a lo largo de su vida.

En 1924, la familia Uribe de Acosta se trasladó a Chiquinquirá y luego a Miraflores, Boyacá, donde Ofelia conoció a su futuro esposo, el abogado Guillermo Acosta. Juntos se trasladaron a San Gil, donde ella desempeñó un papel fundamental como ayudante en el desempeño judicial de su esposo. Fue en este periodo donde Ofelia comenzó a profundizar sus conocimientos sobre Derecho, lo que sería crucial para sus futuras incursiones en la política y el activismo.

Uno de sus mayores logros fue la creación de espacios en instituciones educativas que permitieran la participación femenina, como la inclusión de una sección femenina en el Colegio Boyacá para sus dos hijas. Este hecho reflejaba su convicción de que las mujeres debían tener acceso a las mismas oportunidades educativas que los hombres. Ofelia también incursionó en la radio con el programa La hora feminista, una de las primeras iniciativas mediáticas de Colombia centradas en la defensa de los derechos de las mujeres.

Participación en congresos y fundación de medios

Uno de los momentos clave en la carrera de Ofelia Uribe de Acosta fue su participación en el IV Congreso Internacional Femenino de 1930, donde fue delegada por el Gobernador de Boyacá. Esta participación marcó su ingreso formal al ámbito público como defensora del feminismo y de los derechos de las mujeres. En 1944, asumió la dirección de la revista mensual Agitación Femenina, un espacio crucial para la difusión de las ideas feministas y la defensa de los derechos civiles, económicos, culturales y políticos de las mujeres en Colombia.

En 1940, Ofelia se trasladó a los Estados Unidos, donde continuó con su lucha a través de la fundación del periódico Verdad. Este medio fue único, pues estuvo dirigido, administrado y escrito por mujeres, lo que le permitió a Ofelia seguir difundiendo sus ideales de justicia social y derechos femeninos en un contexto internacional.

Momentos clave en la vida de Ofelia Uribe de Acosta

A lo largo de su vida, Ofelia Uribe de Acosta vivió una serie de momentos que consolidaron su legado como una de las grandes luchadoras feministas de Colombia. A continuación, se presentan algunos de los hitos más importantes de su carrera:

  1. Participación en el IV Congreso Internacional Femenino (1930): Fue delegada por el Gobernador de Boyacá y comenzó a establecerse como una figura de peso en la defensa de los derechos de las mujeres.

  2. Creación del programa La hora feminista (años 30-40): A través de la radio, Ofelia llevó sus ideales feministas a un público más amplio, utilizando este medio para promover la equidad de género.

  3. Dirección de Agitación Femenina (1944): Con esta revista, Ofelia se convirtió en una de las principales voces del feminismo colombiano, utilizando este espacio para promover los derechos de las mujeres.

  4. Fundación del periódico Verdad en Estados Unidos (1940): En este medio, Ofelia destacó por su papel en la administración y redacción de contenido feminista, promoviendo un enfoque más inclusivo para las mujeres en la vida política y social.

  5. Vinculación al Movimiento Revolucionario Liberal (MRL): A través de esta agrupación, Ofelia impulsó reformas económicas y políticas a favor de la justicia social y el respeto por los derechos civiles de las mujeres.

Relevancia actual

El legado de Ofelia Uribe de Acosta sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en el contexto de las luchas feministas en Colombia. Su trabajo pionero en la defensa de los derechos de las mujeres y su constante lucha por la igualdad de género han dejado una huella indeleble en la historia de Colombia. A través de su libro Una voz insurgente (1963), Ofelia plasmó sus testimonios y pensamientos sobre el feminismo y las luchas de su generación, contribuyendo al movimiento feminista global.

A día de hoy, la figura de Ofelia Uribe de Acosta sigue siendo un símbolo de resistencia y lucha por la igualdad. Su participación activa en la política, los medios y la educación abrió caminos para las futuras generaciones de mujeres en Colombia, contribuyendo al fortalecimiento del feminismo como una corriente de pensamiento legítima y transformadora.

Conclusión

La vida y el legado de Ofelia Uribe de Acosta son un testimonio de la lucha incansable por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en Colombia. Su impacto en la educación, la política y la lucha feminista ha sido significativo, dejando un modelo a seguir para todas las mujeres colombianas y latinoamericanas. A través de su ejemplo, Ofelia sigue inspirando a nuevas generaciones a continuar con la tarea de lograr un mundo más justo y equitativo para todos.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ofelia Uribe de Acosta (1900-1988): La mujer que marcó el feminismo colombiano". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/uribe-de-acosta-ofelia [consulta: 4 de octubre de 2025].