A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
DerechoBiografía

Torres López, Manuel (1900-1987).

Jurista español, nacido el 7 de noviembre de 1900 en Granaday muerto el 27 de junio de 1987 en Córdoba. Considerado como una de las máximas figuras españolas de la Historia del Derecho, se le cita de común entre los renovadores de esta disciplina, ya que inició una línea de pensamiento afín a los postulados de la escuela germánica y fue pionero en la incorporación a su disciplina de técnicas propias de otras áreas del saber.

Vida

Estudio Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada entre 1916 y 1921, obteniendo en la totalidad de las asignaturas de ambas licenciaturas la calificación de sobresaliente y premio, así como en los ejercicios de licenciatura, calificados en ambas con premio extraordinario. Durante sus años de estudios universitarios en Granada fue presidente de la Agrupación de Estudiantes de Letras y de las asociaciones de estudiantes católicos de las facultades de Letras y de Derecho, así como de la Confederación Nacional de Estudiantes Católicos, fundada por Ángel Herrera Oriaen 1919, con el cual le unió una estrecha amistad. Se doctoró en la Universidad Central de Madrid en 1922 y su actividad docente se inició ese mismo año en la de Granada como profesor auxiliar de la Facultad de Derecho. También en ese año le fue concedida una beca para la realización de estudios de Historia del Derecho, Derecho romano y Papirología en las universidades de Friburgoy Leipzig, donde se trasladó un año más tarde para trabajar junto a Heinrich Finke, Jorge Von Below, Otto Lenel o Claudio Von Schwerin, con los cuales mantuvo una intensa relación científica y personal. Amplió sus estudios en diversas universidades de Italia y Francia, y compartió amistad y afinidades intelectuales con el historiador y economista Ramón Carande, así como con el filósofo Javier Zubiri, con los que coincidió en sus estudios en París (Francia). Se relacionó asimismo con Claudio Sánchez-Albornoz y con personajes granadinos de su tiempo, como Agustín Viñuales, Antonio Gallego Burín, Francisco y Federico García Lorca, Manuel de Falla, Alfonso García Valdecasas, José Manuel Segura Soriano, etc. En 1926 obtuvo la cátedra de Historia General del Derecho Español en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, trasladándose en 1940 a la Universidad de Granada. Solicitó de nuevo traslado a la Universidad Central de Madrid al año siguiente, ocupando la cátedra de Doctorado de la asignatura de Literatura Jurídica, que ocupó hasta que quedó vacante la cátedra de Historia General del Derecho Español de la que fue titular hasta su jubilación en 1962. Con posterioridad a esa fecha se mantuvo en la actividad docente al encargársele el curso de Historia del Derecho de la Facultad de Derecho en la recién inaugurada Universidad Autónoma de Madrid.

Su actividad investigadora estuvo vinculada a las corrientes alemanas de su momento, y en España a la primera etapa del Anuario de Historia del Derecho Español, con el que colaboró desde su fundación en 1924, llegando a ser subdirector en 1941 y miembro del Consejo de Redacción entre 1942 y 1943, cargos éstos últimos más nominales que efectivos. Asimismo, estuvo vinculado al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con cuya línea oficial mantuvo discrepancias que le impidieron aceptar la medalla de consejero. En 1970 fue elegido miembro numerario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, puesto que no quiso desempeñar. Ocupó además diversos cargos de responsabilidad académica, llegando a ser Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en la época en que era rector de la misma Miguel de Unamuno. Dimitió el 21 de octubre de 1933 y fue de nuevo elegido por unanimidad en la Junta de Facultad de 9 de noviembre del mismo año, hasta su definitiva destitución en 1937 debido a la publicación de un folleto en la prensa. Posteriormente rehusó el nombramiento como Rector de dicha universidad para sustituir a Unamuno tras su cese, manteniéndose en el decanato por elección hasta que solicitó su baja el 1 de agosto de 1939. En la Universidad Central fue nombrado Decano de la Facultad de Derecho, siendo cesado tras las algaradas estudiantiles de febrero de 1956, en las cuales su actuación fue favorable a los estudiantes. A pesar de ello volvió a ocupar el cargo por razón de la antigüedad a mediados de los sesenta, por lo que de nuevo debió intervenir, y en el mismo sentido que en 1956, en los sucesos de 1968 y 1969. No obstante, desde su primera destitución como Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid se mantuvo alejado de la política y se centró en la docencia, que le ocupó hasta incluso después de jubilado, como anteriormente se señaló. También ocupó cargos políticos, ya que en 1931 fue candidato a las Cortes por Granada en las elecciones para la Segunda República, y posteriormente alcalde de Salamanca (un año entre 1939 y 1940, tras el cual renunció al cargo y pidió traslado a la Universidad de Granada). Más tarde ejerció como Consejero Nacional de Educación, Subdirector del Instituto de Estudios Políticos, Consejero de la Hispanidad (1941), Secretario-Administrador de la Junta de Obras (1952-1962) y Director General de Cinematografía y Teatro (desde el 25 de febrero de 1955 hasta el 27 de abril de 1956), no obstante lo cual todos fueron cargos que ocupó breve tiempo, ya que su talante liberal y espíritu crítico hizo que reiteradamente rechazase nombramientos y menciones y que se le relegase, a partir de su participación en el intento de renovación de la universidad española junto con Joaquín Ruiz Giménez, Pedro Laín Entralgoy Antonio Tovar, motivo por el cual fue cesado como Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Central.

Obra

Su principal línea de investigación estuvo centrada en la época visigoda, aunque hizo también incursiones en otros aspectos de la Historia del Derecho. Se le ha considerado como el iniciador de la línea germanista en España, si bien su rectitud intelectual le llevó a defender exclusivamente los argumentos que consideró contrastados, por lo cual en ocasiones mantuvo posiciones en un principio contrarias a aquélla (la polémica más relevante fue el de la naturaleza y difusión de las iglesias propias, en contra de la teoría de Ulrico Stutz). Sus principales aportaciones fueron la introducción del elemento canónico en nuestro Derecho, su fina visión para la apertura de nuevas líneas de investigación, la integración de lo europeo en nuestra historia jurídica (Pérez-Prendes, cit. infra) y la incorporación del estructuralismo a la Historia del Derecho, plasmada en la elaboración del concepto de sistema jurídico.

Entre sus obras podemos citar las siguientes:

Lecciones de Historia del Derecho Español, tomo I -1933- y tomo II -1934- (2ª edición: 1935-1936).
"La doctrina de las iglesias propias en los autores españoles", en Anuario de Historia del Derecho Español (A.H.D.E.), 2, 402-461 (1925).
"El origen de las iglesias propias", en A.H.D.E., 5, 83-217 (1928).
"Naturaleza jurídico-penal del desafío y riepto en León y Castilla en la Edad Media", en A.H.D.E., 10, 161-174 (1933).
"España romana", en Historia de España dirigida por Ramón Menéndez Pidal (H.E.M.P.), tomo II. (Madrid: 1955).
"Las invasiones y los reinos germánicos de España (años 409-711)", en H.E.M.P., tomo III. (Madrid: 1962).
"El Estado visigótico. Algunos datos sobre su formación y principios fundamentales de su organización política", en A.H.D.E., 3, 307-475 (1926).
"El señorío de Benamejí y su carta puebla de 1549", en Boletín de la Universidad de Granada, 4, 547-583 (1932).
TORRES LÓPEZ, M. y PÉREZ-PRENDES, J.M.: Los juros (aportación documental para una historia de la deuda pública en España). (Madrid: Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1967).

Bibliografía

  • AZCÁRRAGA, JOAQUÍN DE: "Don Manuel Torres López (1900-1987)", en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, 73, 665-667. (1988).

  • PÉREZ-PRENDES, JOSÉ MANUEL: "Manuel Torres López (1900-1987)", en Anuario de Historia del Derecho Español, 57, 1112-1127 (1987).

  • MESA, ROBERTO (ed.): Jaraneros y alborotadores. Documentos sobre los sucesos estudiantiles de febrero de 1956 en la Universidad Complutense de Madrid. (Madrid: Editorial de la Universidad Complutense, 1983).

  • MESA SEGURA, JOSÉ ANTONIO: "Don Manuel Torres López, visto desde Granada", en Revista de Historia del Derecho, II, volumen homenaje al profesor Manuel Torres López, 461-468. (1977-1978).

  • "Manuel Torres López, maestro de historiadores del Derecho", en diario El Ideal. (Granada: 9 de noviembre de 1987).

Remedios Morán Martín

Autor

  • Remedios Morán Martín.