León Tolstói (1828–1910): El escritor que transformó la literatura rusa y mundial

León Tolstói (1828–1910): El escritor que transformó la literatura rusa y mundial

Inicios, formación y primeros logros literarios

Infancia y primeros años

León Tolstói nació el 29 de diciembre de 1828 en Yásnaia Poliana, una extensa hacienda ubicada en la provincia de Tula, Rusia. Provenía de una familia noble, pero sus primeros años fueron marcados por tragedias personales. Cuando tenía solo dos años, sus padres murieron, lo que dejó al pequeño León huérfano. En lugar de ser cuidado por su familia inmediata, fue enviado a vivir con unas tías que se encargaron de su educación en la hacienda familiar. A pesar de ser personas profundamente religiosas, sus tías también tenían un profundo interés por la cultura, lo que influyó en la formación intelectual de Tolstói desde temprana edad.

El entorno que vivió le permitió tener un acceso temprano a una variedad de conocimientos, especialmente en el ámbito literario. A lo largo de su niñez y adolescencia, los valores de la educación y la formación moral fueron transmitidos a Tolstói en un ambiente bastante alejado de la rígida estructura tradicional de la nobleza rusa. Las lecturas fueron una gran fuente de conocimiento, y entre los libros más influyentes en su vida estuvieron la Biblia y las obras de autores como Rousseau, Pushkin, Gogol y Sterne, quienes lo marcaron profundamente.

La formación en la Universidad de Kazán

Con 16 años, Tolstói ingresó a la Universidad de Kazán, donde comenzó a estudiar Derecho y lenguas orientales, una carrera que le brindaba la posibilidad de acceder a un puesto en la administración imperial. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que la educación que se le ofrecía en la universidad no satisfacía sus expectativas. Desilusionado por los métodos arcaicos y anticuados del sistema educativo, abandonó sus estudios al cabo de tres años, prefiriendo emprender su propio camino de formación personal a través de lecturas más libres y de carácter autodidacta.

Su decisión de abandonar la universidad marcó el inicio de un período de intensa actividad intelectual. En lugar de conformarse con lo que la educación formal le ofrecía, Tolstói se sumergió en una vorágine de lecturas que, con el tiempo, le permitirían desarrollar su propio estilo literario. A través de autores como Rousseau, cuyo pensamiento sobre la libertad y la educación influyó profundamente en su concepción de la vida, Tolstói empezó a afinar las ideas que posteriormente desarrollaría en su producción literaria.

Primeros pasos en la escritura y su vinculación con la guerra

Después de abandonar la universidad, Tolstói se dedicó a diversas actividades, entre ellas la escritura, pero no fue hasta que se alistó en el ejército en 1851 que comenzó a experimentar los horrores y las realidades de la guerra, lo cual tendría un impacto decisivo en su obra. En 1852, se unió a las fuerzas rusas que luchaban en el Cáucaso y, más tarde, participó en la Guerra de Crimea (1853-1856). Estas experiencias bélicas no solo le proporcionaron una visión directa de la guerra, sino que también le ofrecieron material para escribir sus primeros relatos históricos, los cuales revelaban su aguda percepción sobre los horrores del conflicto y el comportamiento humano.

La obra de Tolstói sobre la Guerra de Crimea fue esencial para cimentar su reputación como escritor. Publicó relatos como La tala del bosque (1855) y Una tormenta de nieve (1856), así como el conjunto de Relatos de Sebastopol (1855-1856), que presentaban, con notable realismo, la brutalidad de la guerra y la heroicidad de los soldados rusos. Estos relatos, aunque incompletos por los obstáculos impuestos por la censura, se convirtieron en un éxito inmediato, confirmando a Tolstói como una voz crítica y reflexiva sobre el conflicto bélico y su impacto humano.

La fundación de la escuela en Yásnaia Poliana

A lo largo de su vida, Tolstói estuvo profundamente influenciado por su deseo de mejorar la vida de los campesinos rusos, que vivían en condiciones de gran miseria. Su implicación en el ámbito social y pedagógico se intensificó tras su regreso a Yásnaia Poliana, donde fundó una escuela para los hijos de los campesinos. Esta escuela se basaba en principios liberales y progresistas, buscando dar a los niños una educación que respetara su libertad y fomentara el desarrollo de su pensamiento crítico. La escuela no solo reflejaba su interés por la mejora de la educación, sino que también era un reflejo de sus ideales sociales, con la intención de crear un cambio en la estructura social de Rusia.

En paralelo a su trabajo pedagógico, Tolstói empezó a escribir más activamente, publicando relatos como Lucerna (1857), Tres muertes (1857-1858) y Felicidad conyugal (1859). Estos primeros trabajos literarios siguen siendo representativos de su estilo narrativo emergente, lleno de introspección psicológica y reflexiones sobre la vida humana. Sin embargo, fue su relación personal la que también influiría en su obra de manera significativa. En 1852, se casó con Sofía Andréievna Bers, con quien tuvo trece hijos. La estabilidad de su vida familiar, junto al apoyo incondicional de su esposa, le proporcionó el equilibrio necesario para centrarse en su labor literaria y pedagógica.

A lo largo de la década de 1860, Tolstói continuó escribiendo y publicando, y sus obras empezaron a adquirir una mayor madurez literaria. Su novela Los cosacos (1863) fue uno de sus primeros grandes logros, en la que abordó las tensiones sociales y la cuestión del alma rusa, que serían temas recurrentes en su obra posterior. Además, fue durante esta época cuando comenzó a trabajar en la que se convertiría en su obra más famosa: Guerra y paz (1865-1869). Esta monumental obra no solo consolidó su reputación como uno de los más grandes escritores de su tiempo, sino que también la ha posicionado como una de las cumbres de la literatura mundial.

El auge literario y la crisis espiritual

El gran salto: Guerra y Paz

Con la publicación de Guerra y paz (1865-1869), Tolstói alcanzó el pináculo de su carrera literaria. Esta novela monumental, considerada una de las cumbres de la literatura mundial, narraba los eventos de la invasión napoleónica en Rusia, centrándose en la vida de varias familias aristocráticas rusas mientras exploraba las complejidades de la guerra, la paz, el destino y la libertad. El enfoque de Tolstói no solo fue histórico, sino profundamente filosófico. A través de sus personajes, exploró el impacto de los eventos históricos sobre la vida individual y colectiva, analizando las elecciones de los personajes frente a las circunstancias más grandes que ellos mismos.

La obra fue recibida de manera unánime como una obra maestra, pero también marcó el inicio de la definitiva consagración de Tolstói como escritor. Sin embargo, mientras sus éxitos literarios crecían, él mismo se encontraba cada vez más insatisfecho con la vida superficial que llevaba. La aristocracia que representaba en sus novelas le parecía vacía y lejana a la verdadera esencia de la vida. Su proceso de reflexión personal y búsqueda de sentido se intensificó a medida que la popularidad de su obra aumentaba, y comenzó a alejarse de su rol social como miembro de la élite.

Ana Karenina y la crisis personal

En 1876, Tolstói publicó Ana Karenina, otra de sus obras más emblemáticas, que no solo se convirtió en un hito literario, sino también en un reflejo de las tensiones internas que vivía el propio escritor. La novela narraba la trágica historia de una mujer atrapada en un matrimonio infeliz y en una aventura amorosa que la lleva a la desesperación y la muerte. Aunque la historia de Ana es profundamente conmovedora, la novela aborda también cuestiones más amplias sobre la moralidad, la sociedad y el sentido de la vida.

La publicación de Ana Karenina marcó el comienzo de una crisis profunda en Tolstói, quien se sentía insatisfecho no solo con su vida personal, sino también con el significado de su obra. Aunque había alcanzado el reconocimiento mundial, su éxito como escritor no lograba darle las respuestas espirituales que anhelaba. En su lucha por encontrar sentido a su existencia, Tolstói comenzó a alejarse de los valores materiales y sociales que habían marcado su vida hasta entonces.

La búsqueda espiritual y su desapego material

Tolstói se sumió en una profunda crisis espiritual, cuestionando las creencias religiosas y filosóficas que había seguido hasta ese momento. Sus dudas sobre la fe católica ortodoxa rusa y el sentido de la vida lo llevaron a desarrollar un pensamiento profundamente religioso y filosófico, influenciado por la lectura de autores clásicos como Homero, Platón, Schopenhauer, y otros pensadores que reflexionaron sobre la naturaleza humana y la moralidad. Esta nueva etapa de su vida estuvo marcada por su deseo de alcanzar una vida más sencilla y cercana a los principios cristianos.

En este contexto, Tolstói rechazó la riqueza y el lujo que siempre le habían rodeado. Afirmaba que la vida debe ser vivida con humildad, sin los lujos y placeres materiales que atrapaban a la sociedad rusa de la época. Fue entonces cuando decidió deshacerse de sus propiedades y tierras, con la intención de repartirlas entre los campesinos, quienes eran los que más necesitaban de sus bienes. Sin embargo, su esposa Sofía se opuso rotundamente a esta decisión, lo que generó tensiones en su matrimonio. La renuncia a su fortuna no solo reflejaba un deseo de desprenderse de la riqueza material, sino también un anhelo por vivir una vida sencilla y austera, más acorde con los principios que él mismo había desarrollado.

La excomunión y el retiro hacia la vida ermitaña

A medida que Tolstói profundizaba en su búsqueda espiritual, su obra literaria también comenzó a reflejar su creciente desapego de las estructuras sociales establecidas. Resurrección (1899), una novela que se centraba en la lucha moral de un hombre que busca redimir su alma, fue uno de los últimos grandes logros literarios de Tolstói. Sin embargo, las críticas que expresó sobre la Iglesia ortodoxa y el sistema zarista le costaron la excomunión. Esto significó un punto de no retorno en su relación con las instituciones tradicionales de su país. A partir de entonces, Tolstói se apartó aún más de su vida anterior y, en lugar de seguir participando en la vida pública, se dedicó a reflexionar y escribir sobre la moral, la religión y el sentido de la vida.

Con el tiempo, Tolstói se alejó de su familia y de su vida cómoda en Yásnaia Poliana. Se retiró a un monasterio, donde vivió como un ermitaño, sumido en la austeridad y en el estudio de las grandes obras filosóficas y religiosas. A medida que se distanciaba de la sociedad y de los honores que la gente le otorgaba, Tolstói encontró una paz interior que había estado buscando durante muchos años.

Últimos años y la muerte en Astápovo

A pesar de su retiro espiritual, Tolstói no pudo escapar completamente de las expectativas que la sociedad tenía sobre él. Los honores, las visitas y el reconocimiento constante le resultaban agobiantes. En 1910, a sus 82 años, se encontraba profundamente frustrado por las tensiones dentro de su familia y su creciente incomodidad con los lujos materiales que seguían rodeándole.

Decidido a alejarse de todo, Tolstói abandonó Yásnaia Poliana en secreto el 10 de noviembre de 1910, con la intención de buscar un lugar donde pudiera vivir sin los privilegios de su estatus social. Sin embargo, en el camino, sufrió una grave enfermedad, y murió en la pequeña estación ferroviaria de Astápovo, donde pasó sus últimos días.

Su muerte marcó el fin de una vida dedicada a la búsqueda de la verdad, la moral y la autenticidad. El legado literario de Tolstói perdura hasta el día de hoy como un testamento de su profundo entendimiento del alma humana, sus luchas internas y su capacidad para reflejar la complejidad de la vida en sus obras.

Su vida y obra continúan siendo una fuente de inspiración para millones de personas alrededor del mundo, que siguen encontrando en sus escritos las respuestas a las preguntas más profundas sobre la existencia humana.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "León Tolstói (1828–1910): El escritor que transformó la literatura rusa y mundial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/tolstoi-lev-nikolayevich [consulta: 5 de octubre de 2025].