A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
FilosofíaReligiónBiografía

SUZUKI, Daisetz Teitaro. (1870-1996).

Japonés, autor de libros y ensayos sobre Budismo Zen, traductor y divulgador de esta disciplina en Occidente. Nació el 18 de octubre de 1870 en Honda-machi, Kanazawa, prefectura de Ishikawa, y falleció el 22 de julio de 1966.

Su nombre original era Teitaro, pero su maestro Soyen Shaku le apodó Daisetz, que significa "gran simplicidad". Aunque el sitio de su nacimiento ya no existe, un monolito señala el lugar, centro de peregrinación espiritual. Tampoco existe la clase social a la que pertenecía al nacer, que seguía una fuerte declinación desde la Edad Media, y la madre de Suzuki se vio forzada a criarlo en duras condiciones de adversidad a la muerte de su padre.

Suzuki pudo estudiar en la universidad de Tokio y simultáneamente, se formó con Soyen Shaku en la práctica del budismo zen, donde los estudios eran fundamentalmente internos y no-verbales, con largos períodos de un tipo de meditación silenciosa (zazen). La tarea le insumió 4 años, de lo que describiría como un esfuerzo físico, mental, moral e intelectual, en la que vivió plenamente la vida de un monje. Sus experiencias están recogidas en la obra The Training of the Zen Buddhist Monk, (El entrenamiento de un monje budista zen).

En 1890 fue invitado por su maestro y tutor a visitar Estados Unidos. En esta época ya había traducido textos al inglés y también escrito, sin firmar, partes de un libro de Shaku, lo que supuso para él los inicios de un recorrido en la escritura y en la divulgación de la disciplina oriental en Occidente. Había estudiado el chino, el sánscrito, el pali, y varias lenguas europeas. En Illinois, el Dr. Paul Carus le encomendó al maestro Shaku la traducción de textos de literatura espiritual a fin de ser publicados, y Shaku le asignó la tarea a Suzuki. Éste se instaló a la casa del Dr. Carus, comenzando el trabajo de traducir el clásico Tao te Ching, y luego textos de Mahayana, y comenzó la redacción de los Outlines of Mahayana Buddhism (Perfiles del budismo de Mahayana). Tradujo al japonés el libro de Carus The Gospel Of Buddha, (El evangelio de Buda), y participó activamante en el renacimiento del interés que hacia el fin del siglo se producía en el mundo.

Además de vivir en los Estados Unidos, Suzuki viajó por Europa antes de acceder a un puesto de profesor en Japón. Se casó con Beatrice Erskine Lane, perteneciente a la sociedad teosófica Bahá´í, a la que más tarde se unió. Vivieron en las afueras de Engaku-ji hasta 1919, en que se mudaron a Kioto, donde Suzuki comenzó a enseñar en la universidad de Otani en 1921. Allí conmoció a Hoseki Shinichi Hisamatsu, un famoso estudioso del zen, donde compartieron sus conocimientos en el templo Shunkoin, perteneciente al complejo Myoshinji.

Con su esposa fundaron la Eastern Buddhist Society (Sociedad Budista Oriental), que organizaban lecturas y seminarios, manteniendo sus conexiones con occidente a través de clases que Suzuki impartía en la universidad de Londres. También estableció relaciones con la filosofía Kegon japonesa, que formaba un cuerpo teórico que Suzuki atribuía a la forma intelectual de la experiencia zen.

En 1951 dio una gira por universidades de Estados Unidos para hablar de su especialidad, y desde 1952 a 1957 enseñó en la universidad de Columbia. Su interés estaba centrado sobre las formas antiguas que en China adquirió la tradición budista zen, conocida como Chan, y cómo estas prácticas influyeron fuertemente en la cultura de Japón después de su introducción en el país.

Se vinculó a Saburo- Hasegawa, Judith Tyberg, Alan Watts, Alan y los demás colaboradores que trabajaban en el California Academy of Asian Studies en la ciudad de San Francisco en los años 50. También se interesó en la filosofía de la escuela de Kioto, pero nunca fue considerado como uno de sus miembros, y en los últimos años, indagó en el budismo Jodo Shinshu, que practicaba su madre, y que podía encontrarse en algunas asociaciones en Estados Unidos, traduciendo la obra magna Kyogyoshinsho, (La Verdadera Enseñanza, Práctica, Fe y Logro), de 1224. Suzuki, sin embargo, no abogó por su difusión masiva en ese país, ya que creía que el zen actual era más apropiado. Se aproximó al cristianismo, estudiando su mística, y a algunos de sus principales cultores, como Meister Eckhart, a quien él comparó con el cultor Myokonin de la creencia Shinshu.

Sus libros han sido amplia y profundamente leídos, y han sido comentados por relevantes figuras del pensamiento occidental, muy conocido es el extenso prólogo de Carl G. Jung a su Introducción al Budismo zen. Otras publicaciones incluyen Ensayos de budismo zen (en 3 volúmenes), Estudios de Budismo Zen y Manual de Budismo Zen. Se han editado además varios de los artículos publicados por Suzuki en Estudios de Zen.
Su punto de vista reflejaba que el budismo zen había absorbido a través de los siglos, gran parte del taoísmo chino, y que las poblaciones del lejano oriente tenían una natural sintonía, una aguda sensibilidad con la naturaleza, en comparación con los europeos o los pobladores del norte de India, en general. También desarrolló la noción de que las religiones o sistema de creencias forman con el tiempo una estructura que se comporta como un organismo vivo que puede "irritarse", o reaccionar, demostrando así su capacidad para modificarse.

El satori (despertar/iluminación) era la meta tradicional de la disciplina zen, su fin último. En India prevaleció la tradición de los mendicantes espirituales; en China las circunstancias hicieron evolucionar hacia una orden con templos y centros de entrenamiento en el que los monjes cumplían tareas mundanas en su iniciación. En consecuencia, la iluminación buscada debía afrontar también las demandas de las frustraciones y las vanas satisfacciones de la vida cotidiana.

Suzuki comenzó a practicar una variante, la doctrina Tariki, en la que prevalece un abandono de la propia energía frente a una fuerza que demanda una menor resistencia que el zen tradicional.

Aunque profundamente alterada por la restauración Meiji, el zen tradicional estaba basado en una formación que llevaba varios años en el estudio de los sutras y en la memorización de comentarios, antes de poder ingresar a un monasterio para iniciar los estudios del koan y del zazen con el roshi, o guía. El hecho de que Suzuki pudiera haberse formado como un no-iniciado, marca la innovación y el cambio en el nuevo budismo, o "shin bukkyo", que coincide con la época en que Japón comienza a integrarse en la comunidad internacional, en 1868, y el budismo es perseguido como una creencia supersticiosa, parásita y corrupta, hasta que el surgimiento de nuevos líderes budistas, intelectuales universitarios, como Kosen, su discípulo Shaku y otros, formaron un movimiento en defensa del budismo, pero también criticaron alguna de sus estructuras, para no ser perseguidos por el gobierno, argumentando que necesitaba una profunda modificación.
Las tradiciones actuales del budismo son acusadas por los puristas de haber sido "destradicionalizadas", restando elementos rituales y místicos, dado que son incompatibles con la modernidad, y opacan su construcción y evolución histórica.

Daisetz Suzuki ha recibido innumerables distinciones, entre las que se cuenta la medalla Nacional Cultural de Japón. Martin Heidegger dijo de él que "si he comprendido a este hombre correctamente, ésto es lo que he estado tratando de expresar en todos mis escritos". Thomas Merton, Erich Fromm, John Cage, Alan Watts, Gary Snyder y otros representantes de la cultura han escrito o declarado su deuda de gratitud hacia la obra de Suzuki.

Autor

  • Carlos Benavides Martínez