A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
BotánicaQuímicaMedicinaBiografía

Suárez de Rivera, Francisco (ca. 1680-1754).

Médico español, nacido en Salamanca, alrededor de 1680, y muerto en Madrid en 1754, destacado por sus estudios sobre botánica y química.

Estudió en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo el grado de licenciado en medicina en 1710 y el de doctor un año después. Durante la década siguiente, el propio Suárez afirmaría que salió de la universidad lleno de "vanidad" y de docta ignorancia, que no superó "hasta que llegué al Hospital de la Sangre, de Sevilla, en donde encontré aquellas tertulias que sólo se hacían a fin de encontrar algunas verdades naturales". En su trayectoria pesó decisivamente su relación con los médicos sevillanos de mentalidad innovadora, en especial los pertenecientes a la Regia Sociedad de Medicina, institución de la que sería nombrado miembro más tarde, a comienzos de 1724.

Tras su estancia en Sevilla, Suárez ejerció la medicina en varias localidades leonesas, extremeñas y castellanas ,entre ellas Medina del Campo, Segovia y Cáceres. En 1722 trasladó su residencia a Madrid, donde fue primero médico de destacados aristócratas y también del Seminario real de Nobles, culminando su carrera profesional con el nombramiento, en 1731, de médico de la Real Cámara, cargo que ocupó hasta su fallecimiento.

Suárez de Rivera sobresale principalmente por la excepcional amplitud de su obra impresa: desde 1718 a 1751 publicó cerca de cincuenta volúmenes que suman en total más de quince mil páginas. Valverde ha destacado la continuidad de esta producción a lo largo de más de tres décadas, así como su carácter cercano al de una revista, que asocia la información científica con la noticia o el testimonio sobre temas como el ejercicio profesional médico-farmacéutico, la persecución, o la difusión social de los medicamentos. La producción citada corresponde, solamente en parte, a escritos redactados por el propio Suárez para exponer los frutos de sus lecturas o de su experiencia, o para mantener diversas polémicas, entre las que destaca la que sostuvo (1727) con Benito Jerónimo Feijóo, durante la cual atacó el curanderismo y el intrusismo médico. En muchos casos se trata de textos ajenos, recogidos, traducidos, resumidos o comentados por el médico salmantino. De esta forma incluyó en sus libros multitud de historias clínicas e informes profesionales de médicos de toda España que fueron corresponsales suyos, reeditó (1733) la traducción castellana de la Materia médica de Dioscórides que había realizado en el siglo XVI Andrés Laguna y contribuyó a dar a conocer en España las obras farmacológicas del portugués João Curvo Semmedo y del inglés William Bate.

A partir de Hernández Morejón se ha puesto de relieve que la mentalidad científica de Suárez de Rivera estuvo llena de contradicciones y también su credulidad y falta de crítica, que le llevó a conceder gran beligerancia, no sólo a la astrología y a la magia natural, sino también a supersticiones vulgares. En términos generales, sólo puede añadirse que, sobre una base galénica tradicional, incorporó un gran número de novedades, especialmente procedentes de la iatroquímica, sin que pueda considerarse un seguidor sensu stricto de este sistema.

Aunque de modo disperso, Suárez ofreció en sus obras información sobre cuestiones anatómicas y fisiológicas, entre ellas la circulación de la sangre. Se ocupó de las más diversas afecciones internas, a cuyo estudio clínico y terapéutico consagró la mayor parte de sus escritos. No obstante, se interesó también por la cirugía, cuya fusión con la medicina defendió y a la que dedicó, entre otros textos, dos tratados generales. Concedió especial relieve a los medicamentos, contribuyendo notablemente con sus numerosos textos en torno al tema de la difusión en España de los remedios químicos, así como a despertar el interés del estudio botánico y químico de los naturales.

Suárez de Rivera acometió por primera vez en España la publicación de un diccionario enciclopédico de ciencias médicas, aunque de su Clave Medico-Chirurgica y Diccionario Medico solamente llegaron a publicarse tres volúmenes (1730-1731), correspondientes a las tres primeras letras del alfabeto.

Otro aspecto notable de la obra del médico salmantino, cuyo estudio no ha sido todavía realizado, es el gran número de grabados que incluye. Lo mismo que los textos que ilustran, solamente en parte son originales. Su calidad es muy desigual, y se deben los mejores a Matías de Irala Yuso, autor también de los grabados de las obras anatómicas de Manuel de Porras y Martínez Martín.

Bibliografía

Fuentes

El libro de Luis S. Granjel citado a los estudios incluye una relación bibliográfica de las obras publicadas por Suárez de Rivera. Se destacan aquí únicamente las tres siguientes:
Clavicula Regulina, Madrid, 1718 (primera de sus publicaciones, dedicada al estudio del antimonio y sus aplicaciones terapéuticas).
Quinta Essentia Medica Theorico-Practica..., Madrid, 1732 (principal obra de Suárez de tipo sistemático).
Canones particulares de Cirugia, Madrid, 1751 (última de sus publicaciones, sólo parcialmente de tema quirúrgico).

Estudios

GRANJEL, Luis S.: Francisco Suárez de Rivera, médico salmantino del siglo XVIII, Salamanca, Seminario de Historia de la Medicina Española, 1967.
VALVERDE, José Luis: La farmacia y las ciencias farmacéuticas en la obra de Suárez de Rivera, Salamanca, Seminario de Historia de la Medicina Española, 1970.
RIERA, Juan: Cirugía española ilustrada y su comunicación con Europa, Valladolid, Seminario de Historia de la Medicina, 1976.

José María López Piñéro

Autor

  • L.P. Piñero